Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Guía | Cáncer | Dolor | Oncología | Pacientes

Nace una Guía dirigida a los pacientes hemato-oncológicos con consejos sobre cómo afrontar el dolor

Publicada por la Fundación Josep Carreras contra la Leucemia, con la colaboración de la Fundación Grünenthal
Francisco Acedo
martes, 23 de abril de 2024, 10:33 h (CET)

La Fundación Josep Carreras contra la Leucemia, con la colaboración de la Fundación Grünenthal, ha publicado la Guía ‘El dolor en el paciente hemato-oncológico: antes, después y durante el tratamiento’. Este documento proporciona recomendaciones para manejar el dolor asociado a las enfermedades hematológicas en sus diferentes etapas del tratamiento, así como a nivel emocional por el impacto psicológico y funcional que tiene en los pacientes.


Pexels karolina grabowska 5979732


Las particularidades de las enfermedades hematológicas, como las leucemias, linfomas o el mieloma múltiple, entre otros, implican que los pacientes y sus médicos enfrentan desafíos distintos a los asociados con tumores sólidos, aunque estos últimos también pueden presentarse en algunos casos de enfermedades hematológicas, como los linfomas. El documento ofrece una hoja de ruta clara para abordar el dolor que acompaña a estas enfermedades, enfatizando la necesidad de un enfoque diferenciado y especializado.


La Guía, que alude también a un estudio de Grünenthal que incluyó a 49 pacientes en España (549 en total a nivel europeo) con Dolor Neuropático Oncológico (DNO) sobre cómo afecta este tipo de dolor en su vida, revela que en Europa se registran 2,7 millones de nuevos casos anuales. El documento evidencia que 1 de cada 5 pacientes presenta dolor intenso a diario, el 47% ha tenido que faltar al trabajo o a clases y el 12% ha abandonado su profesión debido al dolor. Además, a nivel emocional, el 37% manifiesta que le ha afectado a la autoestima.


Ante estos datos, el documento incide en que muchos de los dolores que puede experimentar un paciente son manejables, por lo que controlarlos y mejorar la calidad de vida son un objetivo fundamental del tratamiento. La publicación resalta que además de los medicamentos, una alimentación adecuada y equilibrada junto con ejercicio físico, pueden aliviar algunos dolores, además de la gestión del miedo e incertidumbre que debería cubrirse siempre con apoyo emocional especializado. Por ello, la Guía insta a los pacientes a que acudan a su médico para que les derive al nutricionista y al fisioterapeuta y evalúen qué tipo de dieta y ejercicio pueden ser apropiados para mejorar su situación.


Por último, la publicación hace hincapié en la importancia de realizar ejercicio físico durante el transcurso del tratamiento oncológico, ya que la densidad ósea puede disminuir, dando lugar a la osteoporosis, cuyas principales causas son los tratamientos médicos y el prolongado período de inmovilidad. Una reducción significativa en la densidad ósea puede comprometer la integridad estructural del hueso, especialmente si se pierde la estabilidad, por lo que ante indicios de osteoporosis se debe incrementar la actividad física. El deterioro de los huesos por las llamadas lesiones líticas es especialmente significativo en los pacientes de mieloma múltiple.


Ana Martins, presidenta de la Fundación Grünenthal, destaca la importancia de que instituciones como la Fundación Josep Carreras contra la leucemia “dediquen su conocimiento y esfuerzos en elaborar publicaciones como esta en las que se recogen recomendaciones e información para ayudar a estos pacientes a afrontar los episodios de dolor en las diferentes fases del tratamiento, así como testimonios de pacientes que pueda servirles de ayuda en su día a día”.


Alexandra Carpentier, responsable de Experiencia del Paciente de la Fundación Josep Carreras contra la Leucemia, incide en “la importancia de informar al hematólogo sobre el dolor ya que muchas veces el paciente asume que el dolor constituye una parte “normal” del cáncer. Es muy importante tratar el dolor en cuanto aparece o impedirlo antes de que comience a hacer estragos. Una vez que el dolor se intensifica, puede ser más complicado de tratar. Además, muchos de los dolores que puede experimentar un paciente son manejables y controlar estos dolores y mejorar la calidad de vida de los pacientes son un objetivo fundamental del tratamiento”.

Noticias relacionadas

Con la llegada de la primavera, aumenta la presencia de polen en el ambiente, lo que puede desencadenar reacciones alérgicas en muchas personas. Esta condición, conocida como polinosis, afecta principalmente a ojos, nariz y vías respiratorias. Se presenta con mayor frecuencia durante los meses de primavera y verano y se estima que alrededor del 15% de la población la padece, cifra que puede elevarse hasta un 30% en el caso de los más jóvenes.

El ruido, omnipresente en nuestras vidas, se ha convertido en un enemigo silencioso. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.500 millones de personas viven con algún grado de pérdida auditiva en 2025, y el 50% de estos casos podrían prevenirse evitando la exposición a sonidos dañinos. 

Este miércoles 30 de abril a nivel mundial se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido. Una efemérides que suele pasar muy desapercibida, pero que tiene mucha importancia en estos tiempos para la sociedad en general. Mucho ruido ambiental, en el trabajo, en el ocio y recreo, etc.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto