Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Grande Marlaska | Ministro | GUARDIA CIVIL | Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado | Cataluña

​Grande-Marlaska destaca en Cataluña que la colaboración entre los cuerpos policiales “rinde valiosos beneficios a la sociedad catalana”

El ministro del Interior ha presidido en Barcelona la de toma de posesión del general de brigada Pedro Antonio Pizarro como nuevo jefe de la VII Zona de la Guardia Civil
Redacción
sábado, 16 de marzo de 2024, 13:03 h (CET)

240315 Toma posesiu00f3n jefe GC Cataluu00f1a 02


El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presidido este viernes en Barcelona la de toma de posesión del general de brigada Pedro Antonio Pizarro como nuevo jefe de la VII Zona de la Guardia Civil en Cataluña, ceremonia en la que ha destacado que la colaboración entre todos los cuerpos policiales que actúan en esa comunidad autónoma, “rinde valiosos beneficios a la sociedad catalana”.


El acto, celebrado en la Comandancia de la Guardia Civil en la Ciudad Condal, ha contado con la presencia del delegado del Gobierno en Cataluña, Carlos Prieto, y del director general de la Guardia Civil, Leonardo Marcos. También han asistido los principales mandos de Policía Nacional en la comunidad, de los Mossos d’Esquadra y de las Fuerzas Armadas, entre otras autoridades.


En su intervención, el ministro del Interior ha asegurado que Guardia Civil, Policía Nacional y de Mossos d’Esquadra, “desde el absoluto respeto a vuestros respectivos ámbitos de competencia, habéis sabido tejer un sistema de cooperación y coordinación, una red de complicidades útil y eficaz para garantizar la libertad, la seguridad y protección y el ejercicio de los derechos constitucionales de todos los habitantes de Cataluña”.


Grande-Marlaska ha recordado que la Guardia Civil “también es una institución catalana desde que en septiembre de 1844 llegaron a Molins de Rei los primeros 64 primeros guardias civiles para prestar servicio en Barcelona y sus alrededores”. Desde entonces, “presta servicios fundamentales para la ciudadanía de Cataluña de manera compatible y respetuosa con las atribuciones propias de la policía autonómica catalana y las de los cuerpos de policía local”. “La Guardia Civil es, por tanto, una policía más al servicio de los catalanes”, ha añadido.


3.000 guardias civiles


Con su toma de posesión, el general Pizarro asume el mando de los más de 3.000 guardias civiles desplegados en las cuatro provincias catalanas e integrados en sus diversas unidades y especialidades, como los servicios de Protección de la Naturaleza (SEPRONA), Marítimo, Aéreo, Cinológico, Desactivación de Explosivos, Fiscal y Fronteras, Información, Policía Judicial y Montaña.


Estas unidades permiten a la Guardia Civil dar respuesta a las misiones encomendadas en Cataluña, como el resguardo fiscal, la vigilancia de puertos y aeropuertos, la protección del medio ambiente, el control de armas y explosivos, así como la investigación de determinados supuestos delictivos, entre otras.


El general Pizarro nació en Córdoba en 1964 e ingresó en la Academia de Guardias de Baeza en 1983. Su primer destino fue Barcelona. Dos años más tarde, accedió a la Academia General Militar de Zaragoza, donde obtuvo el empleo de alférez de la Guardia Civil en 1987. Entre sus destinos destacan diversos puestos de mando en las comandancias de Gipuzkoa, Navarra y Barcelona. También ha estado destinado en el Gabinete Técnico de la Dirección General de la Guardia Civil.


Ha sido distinguido con numerosas condecoraciones civiles y militares, tanto nacionales como extranjeras, entre las que destacan la Cruz del Mérito Militar; la Cruz, la Encomienda, y la Placa de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo; la Cruz de la Orden del Mérito del Cuerpo de la Guardia Civil con distintivo blanco; la Cruz al Mérito Policial, y la Medalla de Bronce de la Defensa Nacional Francesa y la Medalla de Honor y Conmemorativa de la República Francesa, entre otras condecoraciones y felicitaciones.

Noticias relacionadas

España entra en agosto con una ola de calor intensa que dispara el riesgo de incendios forestales. Las temperaturas superan los 42 °C en varias regiones, con humedad por debajo del 20% y vegetación abundante y seca tras una primavera lluviosa. Aunque los embalses están por encima del 60% y no hay sequía general, el peligro es real: calor extremo, combustible vegetal y un clima cada vez más hostil. A ello se suman causas humanas que cada año agravan la amenaza.

Un total de 1.280.505 pasajeros y 316.973 vehículos han cruzado el Estrecho desde el pasado 15 de junio hasta el 31 de julio, lo que supone un 2,5 y un 2,6 por ciento de incremento, respectivamente, en comparación con el año pasado en el mismo periodo. La 36 edición de la Operación Paso del Estrecho (OPE), coordinada por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, se desarrolla entre el 15 de junio y el 15 de septiembre de 2025.

Coincidiendo con el inicio de la Operación Salida del 1 de agosto, en la que la Dirección General de Tráfico (DGT) prevé casi siete millones de desplazamientos por carretera, desde Fundación RACE hacen un llamamiento a los conductores para que extremen la precaución y planifiquen adecuadamente sus trayectos. Factores como la fatiga, la somnolencia, las distracciones o una mala preparación del viaje son elementos clave que aumentan el riesgo de sufrir un siniestro

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto