Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | GOBIERNO | Pais Vasco | Gobierno de España | TRIBUNAL CONSTITUCIONAL | Euskera

¿Existe realmente el autogobierno vasco?

Está supeditado a los dictados del Gobierno central o del Tribunal Constitucional de turno
Germán Gorráiz López
miércoles, 17 de enero de 2024, 10:54 h (CET)

La aplicación por parte del Gobierno central del recurso sistemático ante el Tribunal Constitucional, en base al artículo 161.2 de la vigente Constitución, que establece que "el Gobierno central podrá impugnar ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y resoluciones adoptadas por los órganos de las Comunidades Autónomas", ha supuesto de facto vaciar de contenido las competencias legislativas del Parlamento vasco.


Dichas medidas restrictivas han provocado que el autogobierno del País Vasco esté de facto supeditado a los dictados del Gobierno central o del Tribunal Constitucional de turno. Así, desde 2014 los gobiernos del PP y del PSOE han presentado cerca de 40 recursos de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, resueltos todos ellos con desigual fortuna.


Ello significó la aparición de un agujero en el cortafuegos para salvaguardar el blindaje jurídico del régimen privativo de Euskadi, quedando a la vista sus inexactitudes y su incorrecta integración en las estructuras fiscales y jurídicas del Estado español. Por lo tanto, se estima urgente modificar el Estatuto de Gernika aprobado en 1979 o, en su defecto, desarrollarlo plenamente pues quedarían pendientes de ejecutar unas 30 transferencias, de entre las que descollarían la gestión del régimen económico de la Seguridad Social y de los puertos y aeropuertos.


En cuanto al euskera, el Tribunal Constitucional sentó un precedente al declarar inconstitucional "el uso preferente del euskera que recogía la ley de entidades locales". Al amparo de esta doctrina, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco dictó más de 20 sentencias que reducen claramente el euskera y anuló el requisito del conocimiento del euskera impuesto por una empresa contratada por el Ayuntamiento de Barakaldo a los 26 trabajadores que prestan "servicios culturales de proximidad".


Asimismo, asistimos a la anulación del requisito del perfil lingüístico de la convocatoria pública de la Policía Local de Irun, al considerar que el conocimiento obligatorio del euskera es una condición "discriminatoria".El Observatorio de los Derechos Lingüísticos, Behatokia y Kontseilua han denunciado estas decisiones como "decisiones políticas" que pretenderían impedir el desarrollo del modelo uniformista aplicado en la Comunidad Autónoma Vasca con la Ley 10/1982, Básica de Normalización del Euskera, para lograr una "euskaldunización guiada de todo el territorio".

Por otra parte, sigue vigente el riesgo de nuevos recortes al autogobierno fiscal de Euskadi en próximas negociaciones sobre la renovación del Concierto Económico, frente a la cruzada de los medios estatales, que acusan al Concierto Económico de "insolidaridad fiscal con el resto del Estado".


Para contrarrestar la creciente tendencia centrípeta del Gobierno central, el Gobierno Vasco tendría un único instrumento legal en claro riesgo de fosilización, el llamado contrafuero. El contrafuero sería una antigua herramienta legal por la que "se faculta al Gobierno vasco para exigir la reparación de esta injusticia frente a infracciones que presuntamente afectan al fuero, leyes, ordenanzas, usos, franquicias, exenciones, libertades y privilegios por parte del Gobierno central o de los Tribunales de Justicia". En consecuencia, el futuro Gobierno Vasco deberá decidir entre "asumir los hechos consumados" o recurrir a la aplicación del contrafuero frente a los ataques al legislador y al autogobierno fiscal, provenientes tanto del Gobierno Central como de los Tribunales de Justicia.

Noticias relacionadas

En las últimas semanas, la inflación en Estados Unidos ha vuelto al debate político y económico. Algunos analistas afirman que este fenómeno podría, en teoría, “beneficiar” al gobierno de Donald Trump al reducir el peso real de la deuda pública. Pero, ¿hasta qué punto es cierto esto? ¿Realmente la inflación es aliada de la administración actual en su reto fiscal?

Tal como nos aclaró Winston Churchill, «la democracia es el peor de los sistemas políticos, si exceptuamos a todos los demás». Para los que hemos vivido la mayor parte de nuestras vidas en un régimen democrático, nos podría parecer que esa es la situación normal, pero no es así, tal como demuestra la realidad de nuestra historia. 

Desde las enigmáticas necrópolis megalíticas hasta los impresionantes rascacielos modernos, la ingeniería ha sido fundamental para el progreso de las civilizaciones. Fue gracias a ella que los egipcios erigieron pirámides que aún hoy desafían el tiempo, que los romanos llevaron con sus acueductos agua a tierras áridas, y que imperios enteros construyeron puentes, murallas y ciudades que marcaron épocas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto