Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Informe | Gitanos | Racismo | Prensa | Periodismo

El Instituto Rromanò publica su informe ‘’Periodistas contra el racismo 2022, la prensa española ante el pueblo gitano’’

El estudio se basa en 1.064 textos periodísticos aparecidos en 425 medios de comunicación estatales, autonómicos y locales
Juan de Dios Ramírez Heredia
martes, 5 de diciembre de 2023, 10:11 h (CET)

El informe ‘’Periodistas contra el racismo’’ cumple veinte vueltas al sol denunciando el antigitanismo y apostando por un periodismo riguroso, crítico y antirracista que brinde a los gitanos un trato igualitario y contribuya a la consolidación de una sociedad más justa e igualitaria. Gracias al análisis que han llevado a cabo personas gitanas, se han podido obtener una serie de resultados y conclusiones reflejadas por el equipo de periodistas de la entidad.


Cubierta portada. 2022


Los medios de comunicación han tenido un papel imprescindible en el transcurso de la historia: informar y crear estados de opinión críticos. Por eso, una vez más, el informe ha querido poner el foco en el tratamiento informativo de tres temas, relacionados con el pueblo gitano, que marcaron un antes y un después a escala nacional e internacional en 2022: el homicidio y los delitos de odio en Peal de Becerro (Jaén), la situación de los gitanos en la guerra de Ucrania y la tipificación del antigitanismo como delito en la Ley Zerolo.


Conclusiones


Cada año nos enfrentamos a nuevas adversidades y la prensa sigue teniendo un reto: dejar de estigmatizar y perpetuar el racismo. Entre las conclusiones del informe de 2022 destaca el récord histórico de neutralidad en los textos que se sitúa a partir del 80% por primera vez desde que se realizó el primer estudio. También la disminución de textos calificados como negativos de un 3.4% respecto al año anterior, pero, a la vez, también la disminución de un 1,53% en textos considerados positivos para la comunidad gitana.


Otras conclusiones destacadas son el aumento de uso de fuentes gitanas, que ha subido un 10.3% respecto al año anterior. Sin embargo, todavía queda un largo camino para conseguir un mayor número de textos contrastados, ya que el 61.84% de los textos publicados no se han contrastado con testimonios gitanos. Por otro lado, las publicaciones relacionadas con el género toman protagonismo alcanzando también un récord histórico. Las informaciones de proyectos y acciones llevadas a cabo por mujeres gitanas van en aumento.


Recomendaciones


Si somos conscientes del poder ilimitado de las palabras y de cómo el lenguaje construye nuestra percepción del mundo, una de las herramientas que debemos cuestionar y analizar son las palabras que utilizamos. El informe concluye con un glosario de palabras que deberían revisarse en los medios de comunicación a la hora de hablar sobre el pueblo gitano. Se propone el uso de la palabra ‘’inclusión’’ en vez de ‘’integración’’, de ‘’comunidad’’ en vez de ‘’colectivo’’, y de ‘’conflicto’’ en vez de ‘’reyerta’’. También se pueden encontrar una serie de recomendaciones que pueden ayudar a compartir información sin contenido discriminatorio desde los medios e instituciones hacia la sociedad.


A los periodistas se les plantea dejar de utilizar la palabra etnia o gitano cuando esas palabras no aportan información relevante a los hechos y perpetúan los estereotipos y prejuicios que afectan a toda una comunidad. Otro reto que tienen los profesionales de la comunicación es romper con la contraposición “nosotros--ellos” que mantiene la blanquitud de la piel como sujeto político hegemónico. También se propone la práctica del periodismo social como herramienta para mejorar el tratamiento informativo hacia las minorías.


A las facultades universitarias, asociaciones, instituciones y sindicatos de periodistas se les recuerda la importancia de impartir formaciones sobre antirracismo, así como a respetar el Código Deontológico y seguir los manuales de buenas prácticas de sus respectivos medios.

Noticias relacionadas

A menudo dentro del entorno de trabajo, la falta de valoración, el aprovecharse de la labor de otra persona, con el único fin de llevarse los honores, causa desprestigio. También en bastantes ocasiones se menosprecia a la persona que lo ha realizado, todo esto suele pasar desapercibido y puede tener consecuencias devastadoras en muchos sentidos, puesto que a estas personas se les considera tóxicas y suelen actuar siempre a espaldas de quien, en realidad, realiza verdaderamente el trabajo.

El verano de 2025 ha colocado a España en el epicentro europeo de una crisis sin precedentes que ya no puede considerarse coyuntural. Nos hemos convertido en uno de los epicentros europeos del fuego. La crisis se agrava por una ola de calor persistente y por brechas estructurales en prevención, gestión del territorio y protección del interfaz urbano-forestal.

Después de unas elecciones nos encontramos con todo tipo de reacciones, incluidas las que culpan a otros partidos de haber dividido el voto de la derecha, llegando a las etiquetas e insultos. Pues no, porque si el PP pierde votos es por culpa únicamente suya, no de nadie más, y mucho menos de otro partido. Si hay votantes que se marchan será porque algo hace mal el Parido Popular.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto