Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Sentimientos | Atlético de Madrid

Los sentimientos nunca engañan

Los sentimientos son parte de la vida, y no nacen dentro de ti para que tú los encierres bajo siete llaves. Laura Gallego García. Escritora española
César Valdeolmillos
miércoles, 1 de junio de 2016, 09:38 h (CET)
Mientras el Real Madrid levantaba su undécima copa de Europa en Milán, muchos eran los seguidores del Atlético, que con su corazón roto, no pudieron reprimir sus sentimientos y rompieron a llorar.

Las lágrimas eran la manifestación externa de emociones como la pena, la frustración o el desencanto, o las tres conmociones a un tiempo.

Sin embargo en los rostros de los aficionados del Atletic, en ningún caso se traslucía la rabia o el resentimiento. Las aficiones de ambos equipos son la expansión sociológica de dos eternos rivales que compiten con energía, coraje y pasión por los mismos objetivos, sobre el principio de la consideración y el respeto mutuo.

La final de los campeones de liga, fue un encuentro noble, en el que por parte de los contendientes, brillaron los mejores valores que caracterizan al deporte: el esfuerzo, el sacrificio, el espíritu de superación y sobre todo, el profundo respeto al adversario. Esos son los pilares sobre los que se asienta el legítimo deseo de obtener el triunfo.

No hubo elemento alguno que prostituyera el hecho deportivo, ni mercenarios que se prestasen a ello.

En el terreno de juego estuvieron presentes la vitalidad y la bravura necesarias para conformar ese impulso vital, inherente a cualquier acción apasionada, indispensable para alimentar el ánimo necesario para competir, y el deseo de triunfar.

El ser humano, por naturaleza, es un ser social. Necesita tener un sentido de pertenencia, al clan, a la tribu, a grupos que comparten sus gustos, costumbres y aficiones.

Ahora sabemos que la necesidad de esa pertenencia es un poderosísimo sentimiento generalizado del ser humano, con independencia de su raza, color de piel, cultura, religión o procedencia. Es una necesidad imperativa para no sentirse huérfano, desvalido y desnudo del afecto que todos necesitamos. Y tanto lo necesitamos, que en la Antigüedad, los esclavos eran llamados «muertos vivientes». Eran como fantasmas sin identidad, sombras fugaces, árboles sin raíces separados de la tierra, de su tierra, de su lengua, de sus costumbres y de aquellos que les vieron crecer.

El amor, la compasión, la generosidad, el desasimiento, el bienestar, hablan a los esclavos de hoy, de tierras de promisión que les hacen concebir sueños y esperanzas. Ellos son los llamados a cambiar la faz de la tierra. Son unos ejemplos admirables y a veces terribles, de creación moral, que ponen en pie de guerra o en pie de paz, los sentimientos expansivos, creando así un nuevo horizonte a contemplar por la sociedad.

Hay situaciones en las que el ser humano se ve inmerso en un torbellino afectivo que finalmente desemboca en el cataclismo de las emociones.

Las emociones no son otra cosa que los fuegos sofocados del corazón humano, que como ocurrió en el estadio de San Siro, a veces llegan a tener la fuerza necesaria para convertirse en hogueras. Hogueras finalmente apagadas por las lágrimas.

Malo es si las emociones se apoderan de nosotros y nos dominan, pero mucho peor es el arrancarlas de nuestro interior. Malo si sentimos, peor si nos convertimos en indiferentes, porque los sentimientos son parte de la vida, y no nacen dentro de nosotros para que los encerremos bajo siete llaves.

Al fin y al cabo, los sentimientos son la manifestación más sincera, porque al contrario que las palabras, nunca nos engañan.

Noticias relacionadas

Vivimos en un mundo hiperconectado, donde los jóvenes comparten su día a día en redes sociales, suben fotos, bailes, pensamientos y memes. Desde fuera, podría parecer que lo tienen todo. Sin embargo, detrás de muchas sonrisas digitales se esconden silencios profundos, angustias que no se ven y gritos que nadie escucha. Hoy, el suicidio es la segunda causa de muerte en menores de edad en muchos países del mundo. Una cifra que no debería dejarnos dormir tranquilos.

Tras los cristales blindados de La Moncloa —un palacio cuyas ventanas iluminadas solo fingen transparencia, mientras turbias sombras se deslizan por sus despachos—, hoy los prestamistas exigen la libra de carne que Pedro Sánchez —movido por su ambición— hipotecó en su propio beneficio.

La percepción pública suele dividir a los talibanes en dos campos: la facción dura e ideológica con base en Kandahar bajo el liderazgo de Hibatullah, y la llamada red pragmática y operativa liderada por los Haqqani en Kabul. Esta narrativa ha alimentado expectativas, impulsadas por servicios de inteligencia, de que la aparición del pragmatismo dentro de los talibanes podría conducir a cambios fundamentales en su comportamiento y políticas. Pero, ¿es realmente así?

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto