Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | AECOC | Congreso | Declaraciones | Reducción | Jornada laboral

Javier Campo (AECOC): "Una reducción de las horas trabajadas agudizará el problema de productividad de el país"

Declaraciones del presidente de la Asociación de Empresas de Fabricantes y Distribuidores en el 38º Congreso de la organización
Redacción
jueves, 26 de octubre de 2023, 11:56 h (CET)

MG 0291


El presidente de AECOC, Javier Campo, ha señalado “al deterioro de la productividad” y la baja tasa de empleabilidad como los grandes elementos de riesgo que España afrontará en los próximos años. En su discurso de inauguración del 38º Congreso AECOC de Gran Consumo, Javier Campo ha considerado que “detrás del comportamiento mediocre de la productividad hay problemas estructurales que el país debe afrontar”. En este sentido, ha considerado que “la reducción de horas que propone la nueva coalición de gobierno agudizará el problema de productividad del país”.


Entre las recetas que el presidente de AECOC ha citado para la mejora de la productividad figuran “el incremento de la competencia de nuestra fuerza laboral en especial en las áreas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas)”, gracias al impulso de la Formación Profesional DUAL; la apuesta por la incorporación de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial o el Big Data; el incremento del tamaño medio de las empresas españolas; la reducción de los costes de residencia en España y “una mejora en la calidad de las instituciones nacionales y de la seguridad jurídica, que cada día está más comprometida y amenaza las inversiones a medio y largo plazo”.


El otro eje de actuación para apuntalar el crecimiento y la productividad del país, según Javier Campo, es el incremento de la tasa de empleabilidad. “Tan solo el 55% de las personas en edad de trabajar en España lo hacen. Este dato junto con el envejecimiento de la población son grandes amenazas a medio y largo plazo”, ha recordado.


El presidente de AECOC ha abogado por “llevar a cabo medidas para flexibilizar el trabajo y facilitar la jubilación activa”; impulsar políticas de inmigración que permitan cubrir las carencias del mercado laboral, impulsar la FP Dual para incrementar el empleo juvenil, avanzar en la digitalización del trabajo y en mejoras de conciliación “para pasar de la gran renuncia, que sufren países como Estados Unidos, a la gran incorporación al mercado de trabajo”.


Inflación y evolución del consumo


En su intervención en el Congreso de Gran Consumo, el presidente de AECOC se ha referido también a la situación actual del sector. Javier Campo ha incidido en el impacto de la actual situación inflacionista, tanto sobre las empresas como sobre los consumidores.


El presidente de AECOC ha expuesto que el precio de los alimentos ha crecido alrededor de un 20% desde enero de 2022. Sin embargo, ha insistido en que las empresas no son causantes de este incremento de precios, sino que han actuado como dique de contención para no trasladar el impacto total de la inflación sobre los consumidores. De hecho, Javier Campo ha recordado que el margen de beneficio medio de los grandes distribuidores en España fue del 2,8% en 2022, y se ha reducido en el actual periodo de inflación.


Javier Campo ha remarcado que, en este contexto de altos precios, la principal preocupación de las empresas es la caída de la compra en volumen. “La tasa de ahorro llegó a máximos durante la pandemia y, hoy, vuelve a estar en niveles precovid, sobre el 7%. Esto, sumado a la precaución de los consumidores por la inflación, genera incertidumbre sobre el consumo”.


Gasto público y presión fiscal


Sobre las perspectivas de crecimiento de España, el presidente de AECOC ha expuesto que “la recuperación tras el COVID se ha producido a base de deuda pública”. Javier Campo ha recordado que en 2024 se abre un nuevo escenario con el nuevo Pacto de Estabilidad de la Unión Económica y Monetaria y ha reclamado que la administración no ponga sobre empresas y ciudadanos la responsabilidad de reducir esta deuda. “La consolidación fiscal debe venir por la reevaluación de las partidas de gasto público, y no por el incremento de impuestos”, ha reivindicado, tras recordar que “España es el país de Europa en el que más ha crecido la presión fiscal en el último lustro”.


En su intervención, Javier Campo también ha puesto el acento sobre el actual marco regulatorio, con una gran actividad desde Europa, especialmente en materia de sostenibilidad. “Hemos llevado la gestión empresarial en cuestión medioambiental de lo voluntario a lo regulatorio”. En este sentido, el presidente de AECOC ha reivindicado el compromiso de las empresas y los resultados logrados gracias a sus iniciativas. “Las compañías líderes del gran consumo han reducido en un 31% sus emisiones de CO2 en los últimos años”.


Javier Campo ha asegurado que, en ámbito normativo, “la prioridad es evitar que la regulación imponga medidas poco eficaces y de alto impacto para las empresas”, y ha considerado que “ir por delante de la legislación europea, como ha pasado con el impuesto al plástico o el Real Decreto de Envases, no tiene sentido en un contexto tan complejo como el actual y penaliza gravemente la competitividad empresarial”.

Noticias relacionadas

En el marco del Día Nacional de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (3 de mayo), la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y Fundación ONCE han renovado su acuerdo de colaboración para continuar trabajando por la igualdad de oportunidades, el desarrollo profesional y la visibilidad del talento femenino con discapacidad en España.

La Comunidad de Madrid homenajeó este viernes y concedió la Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo a los profesionales y voluntarios que prestaron su ayuda a los municipios afectados por la dana en Valencia el pasado 29 de octubre. Representantes de todos los cuerpos, organizaciones y voluntarios condecorados realizaron un desfile con sus vehículos por el centro de la plaza de la Puerta del Sol ante el aplauso generalizado de los invitados y del público asistente.

Este 28 de abril quedará en la historia de España como el día en que el país se detuvo. Un apagón masivo, iniciado a las 12:33 horas, dejó sin electricidad al 99% del territorio peninsular, afectando también a Portugal y el sur de Francia. El presidente Sánchez lo calificó como un evento "sin precedentes", atribuido a la pérdida súbita de 15 gigavatios (60% de la demanda nacional) en cinco segundos, provocando el colapso del sistema eléctrico y su desconexión de Europa.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto