Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cultura | Mundo

Más de quinientos escritos publicados

El sentir que lo que uno escribe tiene un público lector es un motivo más para seguir escribiendo
José Manuel López García
domingo, 22 de mayo de 2016, 12:54 h (CET)
La labor de escribir es apasionante. Pero también lo es, al menos para mí, poder disfrutar de que sean publicados, mis más de 500 escritos, en países como España, México, Estados Unidos, Uruguay y Guinea Ecuatorial. Es cierto que la mayor parte son microensayos o artículos, pero también he publicado libros y artículos académicos. Si a esto se añade que lo he realizado en los últimos tres años, desde el 2013 al 2016, es indudable que puedo sentirme satisfecho del camino recorrido, y de la confianza que he recibido por parte de diversos medios de comunicación de tres continentes: Europa, América y África.

Evidentemente, el sentir que lo que uno escribe tiene un público lector es un motivo más para seguir escribiendo. La actividad de los que nos dedicamos a juntar palabras, por decirlo de un modo muy expresivo, quizás no está suficientemente reconocida. Pero da igual, porque tiene un mérito objetivo indiscutible. Una parte reducida de los que no escriben y publican pueden pensar que es algo sencillo, pero se equivocan, ya que supone un considerable trabajo y dedicación.

Una de las grandes cosas positivas de escribir es que lo escrito permanece para siempre. Es un arte, en este sentido, parecido a la pintura o a la música, y a otras artes. La libertad que tiene el creador es máxima. He escrito y publicado una tesis doctoral de una extensión de 603 páginas titulada: Esencia y transcendentalidad en el realismo de Zubiri, José Gaos y la filosofía coetánea, etc., reseñas sobre libros, artículos de opinión, artículos académicos, ponencias, etc.

Lo maravilloso de poder escribir y publicar es que abre al autor un mundo inmenso de posibilidades creativas. Y también hace posible que el escritor pueda probar en distintos géneros, y desde muy diversas perspectivas de análisis de la realidad. Considero que la capacidad de escribir contribuye a enriquecer el mundo cultural en el que vivimos, y también ayuda a poner el foco en los problemas de la Humanidad.

Escribiendo también se aprende, lo que no es algo que haya que obviar, sino todo lo contrario. Al escribir aclaramos nuestros pensamientos, o expresamos en negro sobre blanco lo que queremos decir. La capacidad combinatoria de la mente está directamente unida a la del lenguaje. Por tanto, la ilimitada formación de frases nuevas con sentido, es una de las prodigiosas funciones de la capacidad lingüística de los seres humanos.

Todos podemos escribir. La única condición fundamental es ponerse a ello, y dedicar tiempo a la tarea, y en un mundo en el que se vive tan velozmente, parece que no hay tiempo para todo, pero, en realidad, si es posible dedicar tiempo a la gratificante tarea de escribir. Seguiré llenando de palabras el espacio en blanco, describiendo, reflexionando, opinando, argumentando, criticando y pensando.

Noticias relacionadas

La enseñanza de la filosofía nunca ha sido tan urgente como hoy. En un mundo dominado por datos, algoritmos y exigencias laborales que no dejan espacio al sosiego, la filosofía se alza como ese faro necesario para recordarnos que la educación no es solo instrucción, sino el camino hacia la libertad y la autonomía personal.

El 1 de julio de 1938, a la hora 20, el delegado norteamericano en la Conferencia para la Paz en el Chaco, Spruille Braden, informaba desde Buenos Aires al secretario de estado Cordel Hull que el delegado paraguayo Efraim Cardozo le había llamado para decirle que estaba tratando de convencer al presidente de la Delegación paraguaya, Gerónimo Zubizarreta, del plan para finiquitar el problema de límites entre Paraguay y Bolivia.

Dando por cierto que en este país la envidia es el deporte nacional, los españoles somos muy dados a la cerrazón, pero la obstinación y la porfía no le quedan a la zaga. Aquí, como decía Antonio Machado, “de diez cabezas, nueve embisten y una piensa”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto