Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Málaga | Alimentos

Tejeringos

Fácil de adquirir y compatible con cualquier pócima
Manuel Montes Cleries
domingo, 22 de mayo de 2016, 12:50 h (CET)
Disculpen los lectores que no vivan o hayan vivido en Málaga o en sus alrededores. La palabra que encabeza esta columna es de uso andaluz y especialmente del Chorro para abajo. Viene de “te jeringo, porque la masa, inmediatamente antes de freír, se extrae de un utensilio similar a una gran jeringa”. La palabra tejeringo es sinónimo de churro, pero mantiene una diferencia sustancial en su contenido, que tan solo contemplamos los iniciados.

Vayamos al motivo de esta reflexión. Días atrás venía oyendo las noticias de una emisora de alcance nacional. Como siempre, eran la alegría de la huerta. Además, venía de pelearme con el resto del mundo. Familia, colegas y yo mismo incluidos. Me costó aparcar en un sitio que me iba a costar más caro que un viaje a las Barbados. Finalmente, salgo a la calle y me llega un olor peculiar que me hizo volver a mi infancia. Olía a churros. Perdón, a tejeringos.

A lo largo de mi vida he desayunado, siempre que he podido, con ese manjar. Económico, humilde, como el NO-DO; al alcance de todos los españoles. Fácil de adquirir y compatible con cualquier pócima. En mi infancia giennense les recuerdo con el nombre de “tallos” y con sabor a patata. A partir de mis ocho años, ya en Málaga, aparecen los tejeringos, un lazo de maza dorado, ni muy gordo ni muy fino, pero con sabor, calor y color. Otrora se expendía como una especie de collar engarzado en unos finos trozos de pita a modo de cordón de transporte. Después viví en Alcalá de Henares; allí se pierde todo el embrujo de la cola y la conversación; los venden en canastas a domicilio, o los ponen en el bar o cafetería en lo alto del mostrador, cabezones, fríos y poco digeribles. Otra moda más reciente es la de hacer grandes ruedas que se cortan en trozos. Los “churrologos” tenemos aquí una base para una discusión.

Vuelvo al día de autos. Olía a tejeringos. Seguí las indicaciones de mi pituitaria y llegué a una céntrica calle malagueña: Sebastián Souvirón. Allí vi un cartelón con la palabra sagrada: “tejeringos malagueños”. Entre, pedí un “mitad” (otra palabra del argot) y dos tejeringos. Bocato di cardinale. Fuera depresión y mala leche. Un vaso de agua fría, mi felicitación al chef… y a vivir.

Málaga está llena de paraísos como este. Desde siempre. Templos del desayuno y la merienda. Del chocolate y del café. Casa Aranda, Los Valle, el “Buen Café”, el otro Valle, el de Pedro en calle Cuarteles, el Café Madrid, El Caracol… Bares del centro y de los barrios. Los “guiris” lo han descubierto. Las terrazas se llenan de un público que hace un alto en el camino y en el “coñazo” del bombardeo político. ¡Es que se desayuna o se merienda por dos euros! ¿Quién lo puede mejorar? No les cobro nada a los no iniciados por esta buena noticia.

Loor al tejeringo malagueño. Ese collar dorado que te lleva a recordar los mejores momentos de tu vida. Aquella primera comunión de coche de caballos, estampita, regalos de un duro que servían para pagar el chocolate con tejeringos para unos felices invitados. Sin limusina ni grandes celebraciones. Con amor, temblor y sabor.

Noticias relacionadas

En el imaginario colectivo, la violencia es algo que sucede “fuera”, en las calles, en las noticias, en las guerras, en los crímenes. Nos han enseñado a identificarla en lo visible, en el golpe, en el grito, en la amenaza. Pero hay otras formas de violencia que no se oyen ni se ven, y que por eso mismo son más difíciles de reconocer y mucho más dañinas.

Entre las múltiples experiencias que he vivido a lo largo de mi vida destacan las tres semanas que permanecí embarcado, allá por los ochenta, en el Ramiro Pérez, un barco mercante en el que realicé el viaje Sevilla-Barcelona-Tenerife-Sevilla enrolado como un tripulante más.

Una rotonda es el espejo de una sociedad. Cuando quieras saber cómo es un país, fíjate en cómo se aborda una rotonda, cómo se incorpora la gente y cómo se permite –o no– hacerlo a los demás. Ahí aparece la noción de ceda el paso, esa concesión al dinamismo de la existencia en comunidad, la necesidad de que todo esté en movimiento, de que fluya la comunicación y que todo el mundo quede incorporado a la rueda de la vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto