Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Real Jardín Botánico | CSIC | actividades | Botánica | Educación

Regresa de nuevo al RJB-CSIC el programa “Un jardín para todos”, dirigido a personas y colectivos vulnerables

Esta actividad educativa y científica estará disponible desde este mes de septiembre hasta junio de 2024, hasta completar cupo
Redacción
miércoles, 13 de septiembre de 2023, 10:43 h (CET)

Image002


El programa educativo ‘Un jardín para todos’ que funciona en el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desde hace dos años regresa este curso escolar con la colaboración de la Sociedad de Amigos del Real Jardín Botánico (SARJB) y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)- Ministerio de Ciencia e Innovación.


El objetivo principal de este programa que se organiza desde la Unidad de Cultura Científica del RJB-CSIC es promover el acceso a la cultura científica, facilitando la asistencia y participación en actividades de divulgación de la botánica a centros de educación formal y no formal que tienen dificultades para participar en actividades externas, así como a asociaciones, fundaciones, organizaciones no gubernamentales o colectivos similares que trabajan con colectivos vulnerables o en riesgo de exclusión social.


Un jardín para todos


Para evitar esa exclusión, el RJB-CSIC renueva este programa “Un jardín para todos” con el reto de convertirse en un espacio de divulgación científica inclusivo y accesible, y el empeño de que ninguna persona se quede sin conocer este espacio de biodiversidad vegetal y fúngica, situado en el corazón de Madrid y dedicado a la investigación, la conservación, la educación y la divulgación científica.


“Queremos un Jardín Botánico de todos y todas y para todos y todas. Inclusivo y participativo. Que acerque el fascinante mundo de las plantas a toda la sociedad sin excepción. Por eso, el principal objetivo de este programa es facilitar su asistencia y participación a las personas más vulnerables de nuestra sociedad, de ahí que todas las actividades estén subvencionadas”, señala Irene Fernández de Tejada de Garay, jefa de la Unidad de Cultura Científica del RJB-CSIC.


El programa, que cuenta con la colaboración de la Sociedad de Amigos del Real Jardín Botánico (SARJB) y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)- Ministerio de Ciencia e innovación, está dirigido a grupos a partir de 6 años y hasta edad adulta, con o sin necesidades educativas especiales. Se considera grupo a un máximo de 25 escolares o 20 participantes en el caso de alumnado de educación secundaria o público adulto.


Las actividades propuestas


La propuesta de actividades, que tienen una duración aproximada de una hora y media, es la siguiente:



  • Visita guiada general: visita guiada a la colección de plantas vivas que combina botánica, curiosidades e historia de los ejemplares vegetales y lugares más emblemáticos del jardín. Se visitarán además los invernaderos.
  • Visita "El Jardín a través de los sentidos": un recorrido guiado para conocer el Botánico a través de los sentidos. La rosaleda, el huerto, las aromáticas y el recorrido sensorial especialmente diseñado para percibir el jardín con el tacto, el olfato y la vista. Actividad recomendada para grupos con discapacidad cognitiva.
  • Taller "El Jardín con los cinco sentidos": ¿Cómo son las raíces? ¿Y los tallos? Vamos a reconocer las distintas partes de las plantas y sus funciones asociadas utilizando nuestros sentidos. Una actividad práctica en la que terminaremos trasplantando un esqueje. Actividad especialmente recomendada para personas con Trastorno del Espectro del Autismo o grupos con discapacidad.
  • Taller "Expresando la botánica": Esta actividad combina arte y botánica a través de un recorrido interactivo y una experiencia práctica, en la que descubriremos especies de plantas que a lo largo de la historia se han utilizado para obtener pigmentos y dibujar. Actividad para todos los públicos, diseñada para grupos con y sin discapacidad cognitiva.



El programa estará disponible desde este mes de septiembre hasta junio de 2024, hasta completar el cupo. Se pueden atender dos grupos por fecha, preferentemente en horario de 12:00 a 13:30 horas.

Noticias relacionadas

El Día Mundial de las Aves Migratorias se celebra bajo el lema "Espacios Compartidos: Creando Ciudades y Comunidades Amigables con las Aves", reconociendo la importancia vital de proteger a estas viajeras aladas que conectan nuestros cielos y ecosistemas.

La entidad de operadores jurídicos ha presentado la primera propuesta para modificar la Ley de Cultivos Marinos y prohibir la explotación intensiva de estos animales, en respuesta al rechazo expresado por la ciudadanía, la ciencia y entidades de protección del medio ambiente hacia esta actividad, todavía inexistente en España. “Es un ejercicio de responsabilidad pública”, señalan.

En plena temporada de cría del visón europeo (Mustela lutreola), el equipo del proyecto "Desarrollo y aplicación de técnicas de reproducción asistida para la conservación del visón europeo" espera con expectación los primeros nacimientos de la campaña 2025. Esta iniciativa, cofinanciada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), representa un esfuerzo científico sin precedentes para salvar al mamífero más amenazado de Europa.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto