Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Guatemala | Libertad de expresión | Periodismo | Fiscal

​La SIP rechaza el "abuso de privilegio" de la fiscal general de Guatemala

Los directivos de la organización recordaron que los funcionarios públicos, elegidos o asignados, están expuestos a un mayor escrutinio de la sociedad y deben ser propensos a la crítica
Redacción
miércoles, 30 de agosto de 2023, 10:13 h (CET)

Unnamed (6)


La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) consideró como grave antecedente y abuso de privilegio un pedido realizado por la fiscal general de Guatemala a la Corte Constitucional. La funcionaria planteó que el alto cuerpo judicial ordene el uso de la fuerza pública en contra de manifestaciones públicas y silencie críticas a su gestión y la de sus allegados que se realicen a través de las redes sociales.


La entidad destacó que la Corte rechazara el amparo provisional solicitado por la funcionaria y haya indicado que los manifestantes mencionados en la solicitud no pusieron en riesgo el trabajo del Ministerio Público y ejercieron legítimamente su derecho de libertad de expresión.


La fiscal general y jefa del Ministerio Público, Consuelo Porras, había presentado el 24 de agosto el recurso ante la Corte Constitucional (CC) por considerar que sus funciones se vieron vulneradas a través de ataques en redes sociales, especialmente en X (antes Twitter), en las que también se estaría convocando a manifestaciones en contra de ella y de otros funcionarios.


Michael Greenspon, presidente de la SIP, criticó la acción de Porras por considerarla un "abuso de privilegio" y porque, de haberse aprobado, se hubiera constituido en "un grave precedente contra la libertad de expresión". Greenspon, director global de Licencias e Innovación de Impresión de The New York Times, agregó: "Estamos ante un contrasentido a las libertades de expresión y de asociación, dos ejes fundamentales que invoca el sistema interamericano como derechos humanos inviolables".


Con la intención de preservar su seguridad y la independencia de su institución, Porras demandó que el presidente Alejandro Giammattei; el ministro de Gobernación, Napoleón Barrientos, y el director de la Policía Nacional Civil, Edwin Adriano López usen la fuerza pública, cuando sea necesario y excepcionalmente, en contra de manifestaciones no pacíficas, para preservar su seguridad y la independencia de la institución a su cargo. También solicitó protección para el jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), Rafael Curruchiche, y para la fiscal Cinthia Monterroso. Al procurador de los Derechos Humanos lo exhortó a pedir protección a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).


El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP y director periodístico del diario argentino La Voz del Interior, Carlos Jornet, dijo que "es insólito que se pida protección a la CIDH cuando ha sido pública la violación sistemática de los derechos humanos y de los estándares interamericanos por parte de estos funcionarios".


Porras, Curruchiche y Monterroso fueron incluidos el año pasado por el Departamento de Estado de Estados Unidos en su lista Engel, designada para señalar y sancionar a involucrados en actos de corrupción y ataques contra la democracia.


Greenspon y Jornet consideraron significativo el rechazo del amparo de Porras, ya que hubiera creado un precedente negativo para neutralizar y perseguir penalmente a quienes la critiquen, sean ciudadanos, periodistas, medios u organizaciones. Los directivos de la organización recordaron que, tal como establecen las declaraciones de Principios sobre Libertad de Expresión de la CIDH y la Declaración de Salta de la SIP, los funcionarios públicos, elegidos o asignados, están expuestos a un mayor escrutinio de la sociedad y deben ser propensos a la crítica.

Noticias relacionadas

Cada 19 de agosto, el mundo conmemora el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, una fecha establecida por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2008 en recuerdo del atentado contra la sede de la ONU en Bagdad en 2003, en el que murieron 22 personas, entre ellas el enviado especial Sérgio Vieira de Mello.

La crisis alimentaria en Sudán se agrava día a día, pero afecta al doble de mujeres y niñas que de hombres en las mismas zonas. Nuevos datos de ONU Mujeres revelan que los hogares encabezados por mujeres (FHH, en inglés) son tres veces más propensos a sufrir inseguridad alimentaria que los encabezados por hombres.

World Vision advierte sobre una emergencia humanitaria prolongada que ha dejado a la infancia haitiana atrapada entre el fuego cruzado de las pandillas, el hambre y la falta de atención global. En Haití, una generación entera está creciendo en medio del miedo. Las niñas y niños ya no juegan, no caminan hacia la escuela, no sueñan con el futuro. En su lugar, se enfrentan al sonido de los disparos, el hambre y el trauma emocional.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto