Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Batalla | Histórico | Estados Unidos | Paraguay

De Gettysburg a Curupayty

En los primeros días de julio de 1863, una batalla decisiva empezaba a dar forma al continente
Luis Agüero Wagner
lunes, 3 de julio de 2023, 11:56 h (CET)

El primer día de julio de 1863, el destino quiso que se encontraran en Gettysburg, un apacible poblado de Pensilvania, los ejércitos de Estados Unidos y de la Confederación del Sur, en el marco de la guerra civil norteamericana. Chocaron dos modelos económicos arropados entre los pliegues de las banderas. El norte industrial se enfrentaba al sur monoproductor y la lucha contra la institución esclavista tenía un trasfondo mercantilista que supera las líricas declamaciones de que la guerra se hacía por la libertad.


Los precios más bajos de producción en el sur quebrantaba la producción agrícola del norte, como la industria textil británica se resentirá con la escasez de algodón sureño cuando estalló la guerra y empezó el bloqueo de puertos en el sur.


Un dato poco mencionado: muy pocos días separan la rendición de Appomattox y la firma del tratado secreto de la Triple Alianza contra el Paraguay. Un laberinto de inicuos contubernios, llevó a la firma del tratado hoy conocido como de la Triple Infamia contra el Paraguay, cuando aún no había pasado

un mes de la rendición del General Lee ante Grant.


El 9 de abril de 1865, en Appomattox (Virginia, EEUU), en el salón de la casa de Wilmer McLean, el general Robert E. Lee, comandante en jefe de los ejércitos de Virginia, se rendía ante el general Ulysses S. Grant, comandante del ejército del Potomac, de la Unión. Solo unos veinte días más tarde se celebraba en Buenos Aires la firma del tratado de la triple infamia, el 1 de mayo de 1865, entre la República Argentina, Brasil y Uruguay.


La guerra se traslada al sur del sur, por el enfrentamiento de modelos igualmente antagónicos: el proteccionismo y la industria representados por el Paraguay, y el papel de economías primarias y monoproductoras que enarbolaban Argentina y Brasil. En la guerra del Paraguay, también se enfrentarían el modelo esclavista y agrícola del Brasil imperial con el modelo industrial de los López.


La batalla de Curupayty, en septiembre de 1866, librada en los esteros paraguayos, fue el momento más trágico para los aliados. También el canto de cisne del modelo independiente de desarrollo, que tendría en Paraguay a su exponente postrero.


En estos días en que se cumplen 160 años de la conflagración en Gettysburg, que selló el destino de Estados Unidos y allanó su camino rumbo a un sitial de potencia mundial, valga este paralelismo entre dos momentos históricos cercanos en el tiempo, pero con desenlaces diferentes.

LAW

Noticias relacionadas

Reacciones internacionales: entre la condena y la inacción Aunque organismos como la ONU, la International Federation of Journalists (IFJ) y el Committee to Protect Journalists (CPJ) han condenado enérgicamente los ataques contra periodistas en Gaza, la respuesta de los Estados ha sido tibia.

Un abrupto desahucio que te deja en mitad de la calle con deudas y con lo puesto. O una peligrosa travesía desde los arrabales de la marginalidad al extrarradio de la pobreza. Tal vez una violación sexual en el portal de casa, o en un confesionario católico, o en el domicilio conyugal, o en el hogar de la niñez. O un despido fulminante que te manda a la precariedad vital.

En España la muerte natural de personas de todas las edades por parada cardiorrespiratoria es la dulce fuente de vida, donada y trasplantada. En Estados Unidos la muerte de personas jóvenes por sobredosis de fentanilo es el amargo origen de donantes y trasplantes.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto