| ||||||||||||||||||||||
|
|
AleaSoft: el complejo engranaje de la transición energética (II) | |||
| |||
En esta segunda entrega de la serie de noticias sobre los principales vectores de la transición energética se analizan cinco vectores más. Tres de ellos son relativos al almacenamiento de energía (baterías, centrales de bombeo y energía solar termoeléctrica), y los otros dos son las interconexiones internacionales y las redes inteligentes
En la primera entrega de esta serie de tres noticias se analizaron cinco de los quince vectores fundamentales en la transición energética. En esta segunda entrega se analizan otros cinco factores claves y su papel en la transición energética hacia la descarbonización y las emisiones cero. Sistemas de almacenamiento en baterías Las baterías son la tecnología que primero viene a la cabeza al pensar en el almacenamiento de energía. Las baterías son ya la solución más extendida para el almacenamiento a pequeña escala para dispositivos móviles y portátiles que necesitan funcionar aislados de la red eléctrica. Sin embargo, las baterías también son una solución de almacenamiento a media escala en hogares, comunidades o industrias, y también a gran escala en sistemas eléctricos regionales o nacionales. Las baterías son una solución óptima para el almacenamiento de energía a corto plazo, para consumir, almacenar e inyectar electricidad en ciclos intradiarios. El ciclo más habitual es almacenar parte de la producción solar durante las horas centrales del día e inyectarla a la red durante el pico de demanda que se produce por la noche cuando baja la radiación solar. El Plan Nacional de Energía y Clima en España (PNIEC) estima disponer de 2,5 GW de baterías en 2030, aunque muchos estudios estiman que se necesitarían al menos tres veces más dada la cantidad de energía renovable que se prevé que esté disponible en 2030. El almacenamiento con centrales de bombeo En los últimos meses, el bombeo ha pasado de tener un papel marginal en el sistema eléctrico español, a participar de manera activa con su capacidad de almacenamiento de energía. Este cambio se ha podido dar gracias al spread de precios que ha aparecido en los precios horarios del mercado ibérico de electricidad. En las horas en que el precio lo fijan las centrales de ciclos combinados de gas, los precios son altos debido a los altos precios del gas y del CO2, mientras que, en las horas más centrales del día, cuando las renovables pueden fijar los precios del mercado, los precios caen a valores muy bajos. De esta manera, las centrales de bombeo pueden consumir energía a precios bajos y producirla de nuevo en momentos en que los precios son claramente más altos. El perfil de consumo de las centrales de bombeo en España ha cambiado de manera radical en los últimos años. Históricamente, los precios en el mercado ibérico de electricidad se daban durante la madrugada, cuando la demanda era más baja. Las centrales de bombeo aprovechaban esas horas para consumir la mayor parte de su energía a precios competitivos. Desde 2020, este perfil de consumo centrado en las horas de la madrugada empezó a cambiar. A medida que el incremento de producción fotovoltaica empezaba a presionar los precios en las horas centrales del día hacia valores más bajos, el bombeo empezó a consumir más en esas horas, y en lo que se lleva de 2023, el perfil ya está prácticamente invertido, con la mayor parte del consumo concentrado en las horas con mayor producción solar. Energía solar termoeléctrica La capacidad que tienen las sales de conservar el calor durante unas horas permite poder continuar produciendo electricidad durante las primeras horas de la noche, cuando se produce un pico de demanda de electricidad y cuando la energía solar fotovoltaica ya no está disponible. En Europa, la energía solar termoeléctrica es una solución para regiones como la península ibérica, Grecia o la mitad sur de la península itálica. Estas regiones tienen el potencial para explotar una solución que es renovable y permite el almacenamiento. Interconexiones internacionales Disponer de la suficiente capacidad de interconexión entre los mercados también reducirá las necesidades de almacenamiento de cada país individualmente. Actualmente la capacidad transfronteriza en Europa es de 91 GW y, según ENTSO-e, los proyectos planificados para 2030 duplicarían esta capacidad de interconexión. Redes inteligentes Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre las perspectivas de los mercados de energía en Europa y la financiación y valoración de proyectos renovables |
Académicos, magistrados y expertos del sector financiero y bancario han debatido, entre otros temas, sobre las amenazas en el entorno digital bancario, el papel de los profesionales en la detección temprana del fraude y la respuesta normativa ante ciberataques La Cátedra de Derecho de los Negocios y Tecnología URJC-Lefebvre ha celebrado hoy el Congreso de Derecho Bancario 2025, una cita que ha reunido en la Universidad Rey Juan Carlos (campus Argüelles) a destacados expertos del ámbito jurídico, financiero y académico.
‘Deliberación Triunfo’ es la campaña creativa con la que los premios valencianos buscan que las voces de quienes investigan, emprenden y transforman el país también sean escuchadas La Fundación Premios Rei Jaume I ha aprovechado las audiciones en València del conocido programa de televisión Operación Triunfo para reivindicar el talento en ciencia y empresa.
The Lemon Tree Education y el equipo profesional de fútbol americano Madrid Bravos han suscrito un acuerdo de colaboración basado en un objetivo común: apoyar a los jóvenes en la consecución de su sueño americano La empresa especializada en experiencias educativas en el extranjero, The Lemon Tree Education, y el equipo profesional de fútbol americano Madrid Bravos han firmado un acuerdo de colaboración que nace del propósito compartido de ambas entidades: ayudar a los jóvenes a cumplir su sueño americano, poniendo en valor el deporte como herramienta de desarrollo integral y apostando firmemente por la educación en las bases.
|