Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Amazonía | World Vision | Medio Ambiente | Sostenibilidad | Ayuda humanitaria

​En la Amazonia, una de las regiones más ricas ambientalmente, siete de cada diez habitantes no tienen acceso a agua potable

World Vision lanza una iniciativa en la Cuenca Amazónica que promueve la resiliencia al cambio climático y la creación de medios de vida sostenibles para las familias
Redacción
miércoles, 31 de mayo de 2023, 12:18 h (CET)

Barco Solidaridad


Coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, World Vision lanza la Iniciativa de la Cuenca Amazónica, una propuesta programática y de incidencia centrada en los niños y las niñas para asegurar la resiliencia al cambio climático y contribuir a medios de vida sostenibles para los niños y sus familias, en una de las regiones del mundo más ricas ambientalmente, pero socialmente desigual.


La Iniciativa de la Cuenca Amazónica tiene como objetivo llegar a 10 millones de niños y niñas en los próximos 7 años en 6 países que comparten el río Amazonas y sus afluentes: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.


Esta operación profundiza en la intervención que World Vision lleva a cabo desde hace 25 años en esta región, trabajando para prevenir y mitigar riesgos para la infancia como la inseguridad alimentaria, el hambre, la explotación y el abuso, intensificados por las perturbaciones relacionadas con el clima y el creciente desplazamiento.


A pesar de la riqueza natural de la región amazónica, alberga el 25% de la biodiversidad mundial y el 20% de las reservas de agua dulce de la Tierra, acoge a poblaciones que se enfrentan a la pobreza extrema, donde 7 de cada 10 (e incluso 9 de cada 10 en algunas regiones) carecen de acceso a servicios de agua y saneamiento.


"Es la máxima ironía, las familias que viven en la cuenca de la masa de agua más importante de la Tierra no tienen acceso a agua limpia, los niños y las niñas mueren de enfermedades infecciosas prevenibles y muchos se enfrentan al hambre. Familias y comunidades enteras se ven obligadas a desplazarse debido al impacto de las industrias extractivas que contaminan su agua y el suelo que cultivan", afirma Joao Diniz, líder regional de World Vision América Latina y el Caribe.


Durante 25 años, World Vision ha proporcionado servicios sanitarios, educación y asistencia alimentaria vital a familias de la cuenca del Amazonas. Los esfuerzos renovados en los seis países que integran la iniciativa profundizarán en la educación para la protección de la infancia, promoverán la regeneración de los recursos naturales, la agricultura adaptada al cambio climático para lograr medios de vida sostenibles y el acceso al agua y al saneamiento.


“Con esta iniciativa queremos impulsar y expandir una cultura para la conservación del medio ambiente y contrarrestar los efectos del cambio climático en la Amazonia y sus habitantes, amplificando la voz nativa de los niños y niñas, mujeres y grupos vulnerables”, explica Yukiko Yamada, directora de sostenibilidad y acción climática de World Vision.


La extensión de la Amazonia es de 7,4 millones de km2. Un territorio tan extenso carece en muchos casos de presencia institucional y de gobernanza, lo que lo hace propenso a actividades delictivas que ponen a los niños y a las niñas en riesgo de sufrir diversas formas de violencia como el trabajo infantil, el abuso y la explotación.


“Nuestro trabajo está enfocado en los niños y niñas y busca la justicia climática, por eso nos involucramos con organizaciones comunitarias, escuchamos las voces de los niños y las niñas, y buscamos socios para profundizar nuestro trabajo", explica Peter Gape, director de World Vision en Colombia y Venezuela.

Noticias relacionadas

Venezuela continúa la práctica de la desaparición forzada de personas detenidas, incluidos ciudadanos extranjeros, según ha denunciado el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, en la presentación de un informe sobre la situación de ese país.

La crisis de personas refugiadas sudanesas ha alcanzado un nivel catastrófico, amenazando con convertirse en una espiral de colapso irreversible si no se toman medidas globales inmediatas y sustanciales, advierte World Vision. Millones de personas se encuentran desplazadas tanto dentro de Sudán como a través de sus fronteras hacia naciones como Chad, República Centroafricana, Sudán del Sur, Etiopía y Uganda.

Unas 145.000 personas mueren cada año por accidentes de tráfico en el hemisferio americano, 12 por ciento de los 1,2 millones de muertes por esa causa en todo el mundo, de acuerdo con un informe divulgado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto