Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Armas | Myanmar | Dictadura | Represión | Detenciones | Derechos Humanos
Las ventas incluyen aviones de combate, drones de reconocimiento y ataque, actualizaciones para tanques, helicópteros, radares, etc.

Países exportadores de armas abastecen a la dictadura de Myanmar

|

Myanmar manif Wash Gayatri Malhotra Unsplash

Una demostración cerca de la Casa Blanca en Washington denuncia la represión en Myanmar. Varios países, incluidos algunos vecinos asiáticos, han abastecido de armas al ejército que se adueñó del poder hace dos años. Imagen: Gayatri Malhotra / Unsplash


GINEBRA – El ejército que implantó una dictadura en Myanmar hace dos años ha comprado armas y materias primas para fabricarlas por 1000 millones de dólares a Rusia y vecinos asiáticos exportadores de armamento, según denuncia el relator especial de las Naciones Unidas para los derechos humanos en ese país, Tom Andrews.


“A pesar de la abrumadora evidencia de los crímenes atroces del ejército contra el pueblo de Myanmar, los generales continúan teniendo acceso a sistemas de armas avanzados, repuestos para aviones de combate, materias primas y equipos de fabricación para la producción de armas domésticas”, deploró Andrews.


El informe que presentó Andrews en esta ciudad suiza indica que “algunos Estados miembros de la ONU están permitiendo este comercio, a través de una combinación de complicidad absoluta, aplicación laxa de las prohibiciones existentes y sanciones fácilmente eludidas”.


Estados Unidos, la Unión Europea, el Reino Unido y Australia dispusieron y favorecen la extensión de sanciones al régimen militar que se instauró en Myanmar, también conocido por su antiguo nombre de Birmania, el 1 de febrero de 2021, lo que incluye embargo de armas y otros materiales.


A contravía, en dos años, 28 proveedores de Rusia han vendido a Myanmar, armamento por 406 millones de dólares, según la investigación de Andrews, divulgada por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.


Desde China, 41 proveedores han vendido armamento por 267 millones de dólares; desde Singapur, 138 entidades despacharon armas o equipos por 254 millones; desde India, 22 proveedores vendieron armas o materiales por 51 millones; y de Tailandia, 25 firmas vendieron materiales o armas por 28 millones de dólares.


La aplicación laxa del sistema de sanciones permite que las eviten quienes proporcionas las armas, mediante el uso de empresas de fachada y la creación de otras nuevas que disimulen sus operaciones, explicó Andrews.


“La buena noticia es que ahora sabemos quién suministra estas armas y las jurisdicciones en las que operan. Los Estados miembros ahora deben intensificar y detener ese flujo”, planteó el experto. Dijo que aunque Rusia y China siguen siendo los principales proveedores de sistemas de armas avanzados para Myanmar, “los traficantes de armas que operan desde Singapur son fundamentales para el funcionamiento continuo de las fábricas del ejército” del país comprador.


Subrayó sus críticas a Singapur por el amplio uso de sus bancos que hacen los traficantes, a pesar de que el gobierno de ese país “ha declarado que su política es prohibir la transferencia de armas a Myanmar” y “no autorizar la transferencia de artículos de doble uso que tienen potencial militar”.

“Imploro a los líderes de Singapur que aprovechen la información contenida en este informe y apliquen sus políticas en la mayor medida posible”, dijo Andrews.


Singapur, Tailandia y Myanmar, y otros siete Estados, integran la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, que mantiene suspendida la participación del gobierno militar birmano en sus más importantes reuniones.


Las ventas a Myanmar incluyen aviones de combate, drones de reconocimiento y ataque, actualizaciones para tanques, helicópteros, radares, equipos de radio y comunicaciones, y partes para armas pequeñas y para vehículos militares.


En el país de 676 578 kilómetros cuadrados y 57 millones de habitantes, y cuya principal actividad económica es la agricultura, han surgido movimientos guerrilleros entre las minorías étnicas, grupos regionales en áreas de frontera y reagrupamientos de opositores que han llevado la rebelión a zonas rurales.


El 11 de abril el ejército bombardeó con aviones y helicópteros un poblado donde realizaba un acto el clandestino “Gobierno de unidad nacional”, y murieron decenas de hombres, mujeres y niños, según denunciaron entidades de las Naciones Unidas, gobiernos occidentales y organizaciones de derechos humanos.


Los militares tomaron el poder en febrero de 2021, alegando fraude en favor del partido civilista Liga Nacional Democrática en las elecciones generales realizadas pocas semanas antes, y una junta encabezada por el general Min Aung Hlaing, jefe del ejército, asumió desde entonces todos los poderes.


Según el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, en los dos primeros años después del golpe al menos 2890 personas murieron a manos de militares y personas que trabajan con ellos, y 767 de las víctimas perecieron después de ser detenidas con vida.

Asimismo, 1,2 millones de personas han debido abandonar sus hogares dentro del país y unos 700 000 han huido al extranjero.


Entidades como una Asociación de Atención a los Presos Políticos estiman que los muertos por las represión pasan de 3000 y unas 17 000 personas han sido detenidas.


A-E/HM - Fuente: IPS

Países exportadores de armas abastecen a la dictadura de Myanmar

Las ventas incluyen aviones de combate, drones de reconocimiento y ataque, actualizaciones para tanques, helicópteros, radares, etc.
Redacción
viernes, 19 de mayo de 2023, 13:03 h (CET)

Myanmar manif Wash Gayatri Malhotra Unsplash

Una demostración cerca de la Casa Blanca en Washington denuncia la represión en Myanmar. Varios países, incluidos algunos vecinos asiáticos, han abastecido de armas al ejército que se adueñó del poder hace dos años. Imagen: Gayatri Malhotra / Unsplash


GINEBRA – El ejército que implantó una dictadura en Myanmar hace dos años ha comprado armas y materias primas para fabricarlas por 1000 millones de dólares a Rusia y vecinos asiáticos exportadores de armamento, según denuncia el relator especial de las Naciones Unidas para los derechos humanos en ese país, Tom Andrews.


“A pesar de la abrumadora evidencia de los crímenes atroces del ejército contra el pueblo de Myanmar, los generales continúan teniendo acceso a sistemas de armas avanzados, repuestos para aviones de combate, materias primas y equipos de fabricación para la producción de armas domésticas”, deploró Andrews.


El informe que presentó Andrews en esta ciudad suiza indica que “algunos Estados miembros de la ONU están permitiendo este comercio, a través de una combinación de complicidad absoluta, aplicación laxa de las prohibiciones existentes y sanciones fácilmente eludidas”.


Estados Unidos, la Unión Europea, el Reino Unido y Australia dispusieron y favorecen la extensión de sanciones al régimen militar que se instauró en Myanmar, también conocido por su antiguo nombre de Birmania, el 1 de febrero de 2021, lo que incluye embargo de armas y otros materiales.


A contravía, en dos años, 28 proveedores de Rusia han vendido a Myanmar, armamento por 406 millones de dólares, según la investigación de Andrews, divulgada por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.


Desde China, 41 proveedores han vendido armamento por 267 millones de dólares; desde Singapur, 138 entidades despacharon armas o equipos por 254 millones; desde India, 22 proveedores vendieron armas o materiales por 51 millones; y de Tailandia, 25 firmas vendieron materiales o armas por 28 millones de dólares.


La aplicación laxa del sistema de sanciones permite que las eviten quienes proporcionas las armas, mediante el uso de empresas de fachada y la creación de otras nuevas que disimulen sus operaciones, explicó Andrews.


“La buena noticia es que ahora sabemos quién suministra estas armas y las jurisdicciones en las que operan. Los Estados miembros ahora deben intensificar y detener ese flujo”, planteó el experto. Dijo que aunque Rusia y China siguen siendo los principales proveedores de sistemas de armas avanzados para Myanmar, “los traficantes de armas que operan desde Singapur son fundamentales para el funcionamiento continuo de las fábricas del ejército” del país comprador.


Subrayó sus críticas a Singapur por el amplio uso de sus bancos que hacen los traficantes, a pesar de que el gobierno de ese país “ha declarado que su política es prohibir la transferencia de armas a Myanmar” y “no autorizar la transferencia de artículos de doble uso que tienen potencial militar”.

“Imploro a los líderes de Singapur que aprovechen la información contenida en este informe y apliquen sus políticas en la mayor medida posible”, dijo Andrews.


Singapur, Tailandia y Myanmar, y otros siete Estados, integran la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, que mantiene suspendida la participación del gobierno militar birmano en sus más importantes reuniones.


Las ventas a Myanmar incluyen aviones de combate, drones de reconocimiento y ataque, actualizaciones para tanques, helicópteros, radares, equipos de radio y comunicaciones, y partes para armas pequeñas y para vehículos militares.


En el país de 676 578 kilómetros cuadrados y 57 millones de habitantes, y cuya principal actividad económica es la agricultura, han surgido movimientos guerrilleros entre las minorías étnicas, grupos regionales en áreas de frontera y reagrupamientos de opositores que han llevado la rebelión a zonas rurales.


El 11 de abril el ejército bombardeó con aviones y helicópteros un poblado donde realizaba un acto el clandestino “Gobierno de unidad nacional”, y murieron decenas de hombres, mujeres y niños, según denunciaron entidades de las Naciones Unidas, gobiernos occidentales y organizaciones de derechos humanos.


Los militares tomaron el poder en febrero de 2021, alegando fraude en favor del partido civilista Liga Nacional Democrática en las elecciones generales realizadas pocas semanas antes, y una junta encabezada por el general Min Aung Hlaing, jefe del ejército, asumió desde entonces todos los poderes.


Según el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, en los dos primeros años después del golpe al menos 2890 personas murieron a manos de militares y personas que trabajan con ellos, y 767 de las víctimas perecieron después de ser detenidas con vida.

Asimismo, 1,2 millones de personas han debido abandonar sus hogares dentro del país y unos 700 000 han huido al extranjero.


Entidades como una Asociación de Atención a los Presos Políticos estiman que los muertos por las represión pasan de 3000 y unas 17 000 personas han sido detenidas.


A-E/HM - Fuente: IPS

Noticias relacionadas

Los nueve integrantes del inédito Consejo Presidencial de Transición de Haití han jurado sus cargos y asumido la conducción de este país caribeño, asolado por la violencia de las bandas y una crisis humanitaria que demanda auxilio urgente para casi la mitad de sus 11,5 millones de habitantes.

La Alianza por la Alta Mar (High Seas Alliance) ha acogido con mucha satisfacción la votación del Parlamento Europeo en favor de la ratificación del Tratado sobre la Alta Mar por parte de la Unión Europea. El Tratado es conocido formalmente como Acuerdo de las Naciones Unidas relativo a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional (BBNJ).

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, pidió una investigación “creíble e independiente” sobre el hallazgo de fosas comunes con los cadáveres de más de 300 palestinos junto a hospitales en la Franja de Gaza, escenario de 200 días de una ofensiva militar de Israel.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto