Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Empresas
Etiquetas

El Open Banking y el Machine Learning cambian radicalmente el negocio del crédito

Comunicae
miércoles, 26 de abril de 2023, 13:16 h (CET)
La consultora AIS Group, especialista en el desarrollo de modelos y herramientas de inteligencia artificial (IA) para la gestión del riesgo, ha identificado cuatro grandes claves que debe contemplar esta digitalización

En un momento en el que el agregado de la cartera de crédito de las financieras (EFCs) en España crece a un ritmo del 6%, gana relevancia la digitalización de sus procesos para ofrecer servicios más rápidos a sus clientes que les reporten mayores beneficios, y también, mantener bajo control el nivel de riesgo que desean asumir.


La primera esutilizar herramientas de Open Banking. Estas herramientas recopilan automáticamente la información transaccional de las cuentas bancarias del solicitante, permitiendo a las financieras definir de forma mucho más precisa los perfiles de riesgo y otorgar los préstamos con mayor agilidad. Esta práctica está ganando aceptación entre los consumidores, ya que ahorra tiempo al evitar la necesidad de buscar y proporcionar documentos que acrediten su situación financiera y aceleran el proceso de onboarding y de evaluación del riesgo.


La segunda esimplementar modelos Machine Learning. Este tipo de modelos de inteligencia artificial mejoran la precisión y la calidad de las evaluaciones de riesgo crediticio. Al tener en cuenta una amplia gama de variables, los modelos machine learning pueden generar evaluaciones de riesgo más completas y exactas, lo que ayuda a las financieras a minimizar el riesgo de impago y a mejorar la rentabilidad de sus operaciones.


La tercera es utilizar información demográfica y catastral. Si los solicitantes no facilitan sus claves bancarias para poder procesar sus datos a través de los sistemas de open banking, resulta muy útil considerar la información estadística proveniente de indicadores demográficos, económicos o relativos a la vivienda. Las bases de datos estadísticas pueden proporcionar orientación sobre el posible perfil de los solicitantes y contrastar la veracidad de la información que declaran. La tipología más probable de un solicitante de crédito se puede determinar a partir de su lugar de residencia, lo que también aporta datos como la media de ingresos de las familias que viven en la zona, el nivel de desempleo o el precio medio del metro cuadrado de los inmuebles.


Finalmente, según AIS Group, estas entidades deben contar con motores de decisión. Los motores de decisión son herramientas esenciales que permiten un "time to market" rápido. Independizan a las áreas de riesgo de las áreas de TI, lo que agiliza la implementación de políticas crediticias y permiten a los responsables definir los cambios en estas políticas.


Simulación para sostener el crecimiento
Pese al actual escenario alentador, dado el crecimiento del saldo de crédito de las financieras registrado en el último ejercicio, no se debe olvidar que la correlación entre las condiciones de la economía y el riesgo de crédito es directa, advierte el economista y director de relaciones institucionales de AIS, José Manuel Aguirre. Por ello, "todavía debemos esperar algunas consecuencias ante las recientes turbulencias y cambios producidos en los sectores financieros como resultado del aumento de los tipos de interés, la reciente quiebra de algunas entidades financieras en EEUU y Suiza y los conflictos armados en Ucrania y Oriente Medio, que influyen en abastecimientos y precios de algunas commodities".


Así, es altamente recomendable para las entidades financieras no sólo seguir la senda de la digitalización ya iniciada, pues las dota de eficiencia para impulsar su negocio y mitigar el riesgo, sino también destinar recursos a la simulación de escenarios. "De este modo, comenta Aguirre, pueden elaborar estrategias anticipándose a distintas situaciones plausibles en el devenir del entorno económico, lo que puede tornarse una destacada ventaja para lograr los resultados deseados".


Noticias relacionadas

Contenidos clave del curso El temario del curso incluye los aspectos fundamentales sobre facturación electrónica, estructurados en los siguientes módulos: Introducción a la factura electrónica y la firma digital Obligaciones legales de las partes intervinientes Obtención de certificados digitales FNMT Marco normativo: Ley 6/2020 de Firma Electrónica y legislación relacionada Estructura y formato de la factura electrónica (Facturae) Datos administrativos, contenidos y líneas de detalle Gestión básica de la facturación electrónica (emisores, receptores, productos/servicios) Emisión, envío, recepción, visualización e impresión de facturas Rectificación, búsqueda y almacenamiento Generación de libros de IVA y tratamiento de ficheros XML Herramientas avanzadas como PDF417 Un modelo formativo flexible y adaptado al profesional actual El Curso de Factura Digital de Global Actuarial se apoya en un modelo pedagógico moderno y eficaz, con las siguientes características: Aula 100% online, sin necesidad de desplazamientos Acceso flexible 24/7 a través de plataforma de aprendizaje Contenidos desarrollados por especialistas en seguros y finanzas Masterclass en formato Aula Virtual y vídeo impartidas por expertos del sector Posibilidad de bonificación a través de FUNDAE, conforme a la normativa vigente Esta formación se convierte en una herramienta clave para que las empresas y los profesionales cumplan con los nuevos requisitos legales de digitalización y optimicen su gestión administrativa.

Así, para Hornetsecurity, entre las principales carencias en materia de ciberseguridad que tiene actualmente el sector educativo destacan, por un lado, la falta de sistemas de almacenamiento inmutable para que los centros educativos puedan guardar de forma segura toda la información privada y sensible.

La empresa catalana se abre paso entre los grandes del sector europeo del embalaje en un certamen internacional que reconoce la excelencia, la sostenibilidad y la innovación La compañía catalana Brafim, con sede en Barberà del Vallès (Barcelona), ha sido seleccionada como finalista en los Best Packaging 2025 – Oscar dell’Imballaggio, el prestigioso certamen internacional que distingue cada año las mejores soluciones de packaging a nivel europeo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto