| ||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||
|
|
La precampaña electoral para las municipales y autonómicas de mayo ya está en marcha y los partidos están abiertamente lanzados a captar el voto con tácticas cada vez más agresivas.
Puede que los dos grandes rivales en liza, el PSOE y el Partido Popular, hayan encontrado un punto de encuentro para votar en favor de la reforma de la lamentable ley de igualdad sexual de Irene Montero. Si esto ocurre, tan solo será un atisbo de lo mucho que se podría conseguir si unieran sus fuerzas para abordar los desafíos de este momento mediante grandes acuerdos de Estado.
Por desgracia, Pedro Sánchez descartó esa posibilidad el día en que se apoyó en la “mayoría Frankenstein” y excluyó a la oposición de centroderecha de cualquier acuerdo sustancial.
Inteligencia artificial: se trata de un sintagma en boga, aunque no se advierte unanimidad respecto a su denominación en lo que se refiere al núcleo sustantivo del mismo. Es el caso de Erik J. Larson, para quien “desde Alan Turing, los entusiastas de la inteligencia artificial han caído en el profundo error de equipararla con la inteligencia humana...".
En cualquier actividad profesional se realizan acciones directas de su incumbencia y se derivan gran cantidad de conductas por aproximación; unas y otras, con innumerables efectos derivados, cuya valoración acabará siendo desigual. El comentario de hoy parte de las apreciaciones en torno a una obra de Knut Hamsun, Redactor Lynge. Disfrutando primero de su relectura, a pesar del tiempo transcurrido desde su edición; no deja de aportarnos cuajados matices.
El pasado martes pudimos asistir durante el programa “El hormiguero” de Antena 3 a una experiencia sociológica bastante enriquecedora. En dicho espacio en algunas ocasiones se realizan experiencias con cámara oculta muy interesantes. Normalmente enfrentan a distintas generaciones, solicitándoles opiniones y reacciones ante un tema concreto.
|