Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Psicología | Humanismo | Reflexiones
¿Una mayor elasticidad del concepto alienación puede abrir escenarios alternativos al locus de control externo?

​Alienación, locus de control externo e interno

|

Si percibimos la presencia de la alienación en nosotros, ¿tiene sentido adoptar una mirada desde el locus de control interno? ¿O irremediablemente debemos adoptar una postura derrotista, y desde ese marco de racionalidad acrecentar la dimensión del locus de control externo como explicación de esa alienación?


La alienación es un proceso mediante el cual un sujeto se convierte en alguien ajeno a sí mismo, que se extraña, que ha perdido el control sobre sí. El proceso racional y deductivo de esta definición conllevaría a que la conclusión acerca de si un ser está alienado o no tuviera un carácter absoluto. Esto es, que la aplicación del vocablo tendría una direccionalidad hacia prácticamente todo su ser o en cualquiera de las circunstancias. Así, la exigencia del cumplimiento de este concepto es realmente elevado.


Más allá de esto, y por lo tanto, sin intentar discernir entre intensidades o porcentajes de cumplimiento, sino más bien procurando aplicar el concepto a determinados contextos, y en definitiva, rebajando el nivel de exigencia -situando ese nivel de exigencia en contextos locales o particulares-, la alienación puede aparecer en determinados escenarios. Un ejemplo podría ser el de una persona que está desarrollando su actividad profesional y, debido a la excesividad descontrolada del volumen de tareas que se le encargan, su motivación e ilusión inicial estarán afectadas, y su sensación de malestar o incluso el síndrome de burnout empezará a manifestarse.


Este párrafo anterior se puede relacionar con el primero en la medida que, si el sujeto no tiene ninguna capacidad de incidencia en el contexto expuesto, efectivamente la direccionalidad del análisis irá enfocado a responder positivamente a la segunda pregunta de ese primer párrafo. El sujeto no siente tener ningún dominio desde su ser, y aún y hacer acciones cotidianas de ámbito laboral desde su quehacer, percibe que la capacidad de agencia para revertir ese escenario es igual a 0. Así, si este individuo se alejara para contemplar su propia silueta, percibiendo a la vez los pensamientos y sensaciones emergentes, podría concluir que no se reconoce, que se extraña, que ha perdido el control de esa situación.


La pregunta es: ¿Se puede justificar estar alienado si hay un margen de actuación por parte de un sujeto para revertir esa situación donde el propio control es ajeno en un grado elevado? Esto depende, tal y como se ha mencionado, de la exigencia a la que sometamos al concepto de alienación. Por su idiosincrasia, la asociación entre exigencia y alienación podría llegar a ser inseparable, pero desde una perspectiva de cierta elasticidad podríamos relajar el concepto para dar cabida a gradualidades de alienación.


Así, desde esta perspectiva, la incorporación del locus de control interno tiene sentido. El hecho de que este concepto estuviera tapado y desasociado prácticamente por completo con la alienación implicaba que quedara fuera del terreno de juego. Si la elasticidad del concepto de alienación supone una menor exigencia en relación a su conceptualización, el locus de control interno es un término susceptible de ser explorado y profundizado en este nuevo contexto.

​Alienación, locus de control externo e interno

¿Una mayor elasticidad del concepto alienación puede abrir escenarios alternativos al locus de control externo?
Antoni Leiva Aguilera
miércoles, 5 de abril de 2023, 09:04 h (CET)

Si percibimos la presencia de la alienación en nosotros, ¿tiene sentido adoptar una mirada desde el locus de control interno? ¿O irremediablemente debemos adoptar una postura derrotista, y desde ese marco de racionalidad acrecentar la dimensión del locus de control externo como explicación de esa alienación?


La alienación es un proceso mediante el cual un sujeto se convierte en alguien ajeno a sí mismo, que se extraña, que ha perdido el control sobre sí. El proceso racional y deductivo de esta definición conllevaría a que la conclusión acerca de si un ser está alienado o no tuviera un carácter absoluto. Esto es, que la aplicación del vocablo tendría una direccionalidad hacia prácticamente todo su ser o en cualquiera de las circunstancias. Así, la exigencia del cumplimiento de este concepto es realmente elevado.


Más allá de esto, y por lo tanto, sin intentar discernir entre intensidades o porcentajes de cumplimiento, sino más bien procurando aplicar el concepto a determinados contextos, y en definitiva, rebajando el nivel de exigencia -situando ese nivel de exigencia en contextos locales o particulares-, la alienación puede aparecer en determinados escenarios. Un ejemplo podría ser el de una persona que está desarrollando su actividad profesional y, debido a la excesividad descontrolada del volumen de tareas que se le encargan, su motivación e ilusión inicial estarán afectadas, y su sensación de malestar o incluso el síndrome de burnout empezará a manifestarse.


Este párrafo anterior se puede relacionar con el primero en la medida que, si el sujeto no tiene ninguna capacidad de incidencia en el contexto expuesto, efectivamente la direccionalidad del análisis irá enfocado a responder positivamente a la segunda pregunta de ese primer párrafo. El sujeto no siente tener ningún dominio desde su ser, y aún y hacer acciones cotidianas de ámbito laboral desde su quehacer, percibe que la capacidad de agencia para revertir ese escenario es igual a 0. Así, si este individuo se alejara para contemplar su propia silueta, percibiendo a la vez los pensamientos y sensaciones emergentes, podría concluir que no se reconoce, que se extraña, que ha perdido el control de esa situación.


La pregunta es: ¿Se puede justificar estar alienado si hay un margen de actuación por parte de un sujeto para revertir esa situación donde el propio control es ajeno en un grado elevado? Esto depende, tal y como se ha mencionado, de la exigencia a la que sometamos al concepto de alienación. Por su idiosincrasia, la asociación entre exigencia y alienación podría llegar a ser inseparable, pero desde una perspectiva de cierta elasticidad podríamos relajar el concepto para dar cabida a gradualidades de alienación.


Así, desde esta perspectiva, la incorporación del locus de control interno tiene sentido. El hecho de que este concepto estuviera tapado y desasociado prácticamente por completo con la alienación implicaba que quedara fuera del terreno de juego. Si la elasticidad del concepto de alienación supone una menor exigencia en relación a su conceptualización, el locus de control interno es un término susceptible de ser explorado y profundizado en este nuevo contexto.

Noticias relacionadas

PACMA ha documentado de nuevo la crueldad extrema hacia los animales en un festejo taurino; en esta ocasión en un festejo de toros embolados en Bétera (Valencia). En las imágenes, publicadas en redes sociales por la formación animalista, se observa cómo la multitud acosa, persigue, hostiga y tironea del rabo a los toros.

En 1943 fue creada la palabra “desnazificación” por los estadounidenses, quienes ya por entonces pensaron en modificar la legislación alemana para llevarla a cabo luego de concluida la guerra. La impopularidad del programa y el desinterés creciente de los aliados fueron diluyendo los programas a partir de 1946, hasta su definitiva abolición en 1951. La oposición del mismo gobierno alemán de Konrad Adenauer certificó su fin.

Según los últimos datos, dentro de unos nueve años, en España, más de 23.000 personas tendrán más de 100 años de edad, casi el doble que en la actualidad. Esto significa que la esperanza de vida va en aumento, además de los avances científicos en relación con la salud, del mismo modo que los nacimientos bajan al 1,34 hijos por mujer.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto