Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | España Vaciada | Pueblos de España | Calendario | Pueblos | Municipios

Doce pueblos que han sufrido incendios, protagonistas del “IV Calendario de la España vacía” de 2023

El objetivo es dar visibilidad y reivindicar el encanto de estos pueblos que, en esta ocasión, han sido castigados por el fuego
Redacción
jueves, 23 de marzo de 2023, 13:31 h (CET)

Más de 230.000 hectáreas ardieron en los más de 2.100 incendios que hubo en España el verano pasado, 37 de ellos superaron las 500 hectáreas quemadas. De hecho, España ha sido el país de la Unión Europea que más hectáreas quemadas ha acumulado durante 2022, con un 39,39% del total (información facilitada por el programa Copernicus de la Comisión Europea). En este marco, el Grupo Driver, red de centros especializados en neumáticos y mecánica rápida, dedica su cuarta edición del “Calendario de la España vacía” a doce municipios españoles que han sufrido los estragos de un incendio. 


Portada Calendario


Esta iniciativa refuerza el compromiso de la compañía en términos de sostenibilidad y da continuidad al proyecto de reforestación de la zona de Llanes (Asturias), que la compañía llevó a cabo en 2022 junto con el servicio de reforestación colectiva Bosquia. Se trata de un proyecto puesto en marcha hace cuatro años por el Grupo Driver para dar visibilidad y reivindicar el encanto de los pueblos de la España vacía, este año centrado en localidades que han sufrido las consecuencias de incendios, y que forman parte de la España en riesgo de despoblación. El “Calendario de la España vacía” selecciona anualmente 12 pueblos de la España vacía para apoyarlos y darlos a conocer, con la novedad este año de tratarse de pueblos que han sufrido un incendio.


La iniciativa invita a descubrir doce rincones recónditos de España, pueblos que están recuperando su antiguo esplendor y encanto, y a conocer sus historias, sus fiestas, su gente y cómo llegar hasta ellos por carretera. Junto con una foto de cada localidad, el calendario incluye una descripción individual de cada uno y señala el mejor itinerario para llegar con total confianza en coche hasta todos ellos. Las localidades protagonistas del calendario de este año son: Alixo (Orense), Andilla (Valencia), Bulbuente (Zaragoza), Fageca (Alicante), Famorca (Alicante), Ízbor (Granada), Júzcar (Málaga), Ladrillar (Cáceres), Mahíde (Zamora), Porto de Sanabria (Zamora), Riba de Saelices (Guadalajara) y Santa María de Miralles (Barcelona).


Un recorrido por la España vacía también online Este recorrido por la España vacía puede realizarse en formato papel y también online, a través de la página web calendariodelaespañavacia.com, desde donde puede descargarse e imprimirse el calendario. Esta plataforma permitirá compartir otras poblaciones a través de un formulario donde cualquier ciudadano que así lo desee, podrá agregar la historia de su localidad y, de este modo, tendrá la opción de participar en siguientes ediciones del calendario. 


A través del hashtag #CalendarioEspañaVacia también se podrá compartir las imágenes que los usuarios publiquen en sus redes sociales. Inspirado en el mítico calendario Pirelli, de quien Grupo Driver es partner oficial, el objetivo de la iniciativa es dar visibilidad y protagonismo a unas poblaciones que parece que hayan sido olvidadas y que podrían desaparecer si no se pone remedio, y animar a los futuros visitantes a desplazarse hasta ellas. 


Para la realización del calendario, la compañía ha contado con la participación y la entusiasta colaboración de los alcaldes de las localidades y de sus habitantes. El responsable del Grupo Driver, José Ramón Arnó, comenta que “desde el Grupo Driver queremos aportar nuestro granito de arena en dar valor a todos aquellos municipios que han tenido la desgracia, y la mala suerte, de sufrir un incendio. Creemos firmemente que darles visibilidad y hacer que sigan recibiendo visitantes, o nuevos habitantes, es un gran incentivo para su reactivación”. 


Se trata de la cuarta edición del calendario. Las ediciones anteriores dieron visibilidad a El Acebuchal (Málaga), Arenillas (Soria), Isín (Huesca), Jánovas (Huesca), Lanuza (Huesca), Olmeda de la Cuesta (Cuenca), Poyales (La Rioja), Sarnago (Soria), Solanell (Lleida), Velilla (La Rioja), Villalibado (Burgos) y Villamorón (Burgos), en 2022. El año anterior, 2021, los protagonistas fueron Bandujo (Asturias), Bárcena Mayor (Cantabria), Castelnou (Teruel), Cueves del Agua (Asturias), Culla (Castellón), Genalguacil (Málaga), Mogroviejo (Cantabria), Montclar (Barcelona), O’Cebreiro (Lugo), Peñalba de Santiago (León), Robledillo de Gata (Cáceres) y Sant Jaume de Frontanyà (Barcelona). Y la primera edición, de 2020, la protagonizaron Agüero (Huesca), Bonilla de la Sierra (Ávila), Mombeltrán (Ávila), Alarcón (Cuenca), Belvís de Monroy (Cáceres), Iglesuela del Cid (Teruel), Berlanga de Duero (Soria), Zorita de los Canes (Guadalajara), Bagergue (Lleida), Uclés (Cuenca), Villardeciervos (Zamora) y Almonacid (Toledo).


El calendario ejemplifica el cambio de paradigma que supone pasar unos días de vacaciones o de escapada de fin de semana en un entorno rural o, incluso, instalarse en una de las poblaciones de la “España vacía” de forma definitiva, ahora que parece que el teletrabajo ha llegado para quedarse. La iniciativa hace también una llamada a la responsabilidad y pide a los futuros turistas que tomen las medidas de seguridad e higiene adecuadas cuando visiten las localidades.

Noticias relacionadas

Según un estudio basado en datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), a pesar del aumento del turismo, la contratación del sector durante el primer semestre ha descendido ligeramente respecto al mismo periodo del año pasado. Entre enero y junio se registraron 1.253.335 firmas, un 1,5% menos que las 1.272.738 contabilizadas en 2024, lo que refleja una moderación en el ritmo de crecimiento de la demanda de profesionales en el sector.

España entra en agosto con una ola de calor intensa que dispara el riesgo de incendios forestales. Las temperaturas superan los 42 °C en varias regiones, con humedad por debajo del 20% y vegetación abundante y seca tras una primavera lluviosa. Aunque los embalses están por encima del 60% y no hay sequía general, el peligro es real: calor extremo, combustible vegetal y un clima cada vez más hostil. A ello se suman causas humanas que cada año agravan la amenaza.

Un total de 1.280.505 pasajeros y 316.973 vehículos han cruzado el Estrecho desde el pasado 15 de junio hasta el 31 de julio, lo que supone un 2,5 y un 2,6 por ciento de incremento, respectivamente, en comparación con el año pasado en el mismo periodo. La 36 edición de la Operación Paso del Estrecho (OPE), coordinada por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, se desarrolla entre el 15 de junio y el 15 de septiembre de 2025.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto