Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | RAE | Lengua española | Real Academia Española | lengua

​Nunca es tarde si la dicha es buena

Nuestros insignes académicos llevaban trece años diciendo que no había que poner tilde a ninguna de las palabras que podrían ocasionar confusión
Manuel Villegas
sábado, 4 de marzo de 2023, 12:10 h (CET)

Los latinos decían: errare humanum est, sed emendare sapientium, errar es humano, pero rectificar es de sabios.

         

Nadie, por muchos conocimientos que posea y por muchas cualidades con las que la haya dotado la Madre Naturaleza debería de empecinarse en mantener una postura o un criterio en contra de lo que dicta el buen sentido, a veces, las costumbre, y siempre el sentir o uso general de diversos instrumentos.

         

Me refiero a nuestro inigualable idioma Español que es el instrumento que utilizamos posiblemente más de seiscientos millones de seres humanos en este planeta para transmitirnos nuestros pensamientos, sentimientos, inquietudes, alegrías y penas.

         

Imagino el proceso del lenguaje de la siguiente manera. El ser humano concibe en su mente algo que quiere que los demás participen de ello, ¿cómo puede hacérselo saber? No tiene otra forma ni manera que por medio de palabras, puesto que aún no domina la telepatía. Por ello la palabra único instrumento para expresar nuestras ideas ha de corresponderse totalmente con nuestro pensamiento.

          

Bueno hay otra manera de hacerlo como es el lenguaje silbado de la isla de la Gomera. Curiosa forma de transmitir pensamientos sin usar las palabras convencionales, pues reproduce la lengua hablada articulando silbidos, es reductor, espontáneo, no convencional y sirve para transmitir palabras por medio de silbos a grandes distancias. A veces hasta 5 km. Posiblemente sea el único lenguaje hablado que se comunique por silbidos.

         

La idea y la palabra con la que esta se expresa, son dos caras de una misma moneda, por lo que han de coincidir totalmente.

         

En español hay algunas palabras como el adverbio sólo que, para distinguirlo del adjetivo solo, se le colocaba sobre la primera o un acento o tilde gráfica para diferenciarlo del adjetivo solo, por ser en le primara o sobre la que recae el golpe de voz. No es lo mismo decir vengo sólo a verte (no a otra cosa) que vengo a verte solo (no me acompaña nadie). El primer solo ha de acentuarse en la primera o, porque sobre ella recae el golpe de voz, que en la escritura no se nota como no sea diferenciándolo con algún signo ortográfico, es decir la tilde gráfica, pues en solo como adjetivo no hay sílaba que soporte el mayor golpe de voz.

         

Igual ocurre con los pronombres demostrativos éste, ése y aquél, también en sus femeninos y plurales, que se acentuarán cuando haya riesgo de que se confundan con adjetivos y produzcan ambigüedad.

         

Con estas posibilidades de confusión entre sólo y solo, éste y este…, nuestros insignes académicos llevaban trece años diciendo que no había que poner tilde a ninguna de las palabras que podrían ocasionar confusión.

         

De pronto se les ha hecho la luz, son Pablos redivivos que se han caído del caballo y, finalmente, han reconocido su error, y como son, otra cosa no, pero inteligentes sí (es como el valor en la antigua “mili”, “se le supone”), aunque hayan tardado tanto tiempo en reconocer su fallo, se han bajado del caballo de su empecinamiento, y han admitido que el adverbio y los pronombres enunciados arriba es mejor que se diferencien de sus homónimos con un acento gráfico.

Noticias relacionadas

Porque Lorca sigue vivo, este año, este mes y este instante, nos unimos a él en la denuncia de nuestro enemigo común, de la superpotencia en agonía. Porque Lorca vivo ya desenmascaró su esencia criminal. Lorca habla ahora “porque es necesario que sepáis todos que los hombres no trabajamos para nosotros sino para los que vienen detrás, y que éste es el sentido moral de todas las revoluciones, y en último caso, el verdadero sentido de la vida”.

Asistimos, sin ninguna duda, a una de las mayores transformaciones en la historia de la civilización humana. La revolución de la Inteligencia Artificial que está en sus inicios ya está causando cambios, en las formas de vida de las personas, en todo el planeta. Pero es solo el principio. El peligro está en que amenaza con modificar las relaciones sociales, los sistemas cognitivos, las estructuras políticas y también nuestras categorías éticas.

Desde la plataforma antitaurina de la Comunidad Valenciana hemos reprochado públicamente a las administraciones que sigan utilizando a los animales como diversión, reclamando que todos los veranos mueren animales usados en este tipo de actos. En la primera semana de actos taurinos de Benifairó de la Valldigna, concretamente en la sesión del sábado 26 de julio, una vaquilla murió seguramente a consecuencia de un infarto,

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto