Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Opiniones de un paisano

Almanjáyar: el proceso a los pobres

Mario López
Mario López
martes, 10 de marzo de 2009, 05:41 h (CET)
Almanjáyar es un barrio marginal de Granada, marginado por el resto de la población granadina. En él existe un submundo de droga, prostitución, delincuencia y mendicidad, con un elevado índice de absentismo escolar. Impera la violencia y las mafias organizadas.

En Almanjáyar viven más de 25000 personas (alrededor del 11% de la población granadina) en precario. 1700 vecinos acaban de ser imputados por delitos de fraude a la Seguridad Social, cometidos durante los últimos veinte años, por valor de siete millones de euros. “Menos matar, hacer lo que sea para dar de comer a tu familia está permitido”, afirma uno de los imputados ¿Se les debería, por consiguiente, prohibir a los pobres tener familia? ¿Puede hacer algo la sociedad española para mejorar las condiciones de vida en Almanjáyar de forma que nadie tenga que volverse a hacer esta lamentable pregunta? ¿Estarían dispuestos los vecinos de Almanjáyar a poner algo de su parte?

Noticias relacionadas

Tal como nos aclaró Winston Churchill, «la democracia es el peor de los sistemas políticos, si exceptuamos a todos los demás». Para los que hemos vivido la mayor parte de nuestras vidas en un régimen democrático, nos podría parecer que esa es la situación normal, pero no es así, tal como demuestra la realidad de nuestra historia. 

Desde las enigmáticas necrópolis megalíticas hasta los impresionantes rascacielos modernos, la ingeniería ha sido fundamental para el progreso de las civilizaciones. Fue gracias a ella que los egipcios erigieron pirámides que aún hoy desafían el tiempo, que los romanos llevaron con sus acueductos agua a tierras áridas, y que imperios enteros construyeron puentes, murallas y ciudades que marcaron épocas.

“Para trazar un límite al pensamiento tendríamos que ser capaces de pensar ambos lados de este límite, y tendríamos, por consiguiente que ser capaces de pensar lo que no puede ser pensado (…). Y lo que no podemos pensar tampoco podemos decirlo…” Wittgenstein, Ludwig (1889-1951), filósofo, matemático y lingüista austríaco.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto