Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Display Tienda Diseño Grupo Versión móvil
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
Etiquetas:   Informe   Docentes   alumnos   Desinformación  

El 75% de los profesores señala que el alumnado está desinformado

El 60% de los docentes de colegios en España cree que se ha avanzado poco o nada en alfabetización mediática en los últimos cinco años
Redacción
viernes, 24 de febrero de 2023, 13:19 h (CET)

Unnamed


El 74% de los profesores en España perciben que sus alumnos están desinformados y un 67% señala además que no se ha invertido recursos en impartir alfabetización mediática en las aulas, para enseñar a los alumnos a tener una actitud crítica frente a la información, según recoge el Informe sobre Alfabetización Mediática en España, elaborado por la Fundación Luca de Tena.


El informe es la primera iniciativa del Observatorio de Periodismo de la Fundación -presidido por José Suárez de Lezo y que cuenta entre sus miembros con Iñaki Gabilondo, Ignacio Camacho, Ramón Salaverría, Soledad Luca de Tena, Victoria Prego, María Eizaguirre, Nemesio Rodríguez, Pepe Cerezo y Lola Baños,- indica que España se sitúa por detrás en cuanto a la Alfabetización Mediática, sobre todo en lo que se refiere al desarrollo de iniciativas desde las Administraciones, en comparación con otros países europeos.


La encuesta realizada a 100 docentes en todas las comunidades de España arroja que según la percepción que profesores de primaria y secundaria se ha avanzado poco (47%) o nada (13%) en alfabetización mediática en los últimos cinco años.


La presentación del informe ha contado con la presencia de Rocío Albert, viceconsejera de Política Educativa de la Comunidad de Madrid, Macarena O'Neill, viceconsejera de Desarrollo Educativo y FP de la Junta de Andalucía, Mónica Tourón, secretaria general de la APM, José Luis Zimmermann, director de Asuntos Públicos de Meta y Charo Sádaba, decano de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Navarra.


Un problema que abordar en España


A pesar de que mayoritariamente el profesorado considera que la alfabetización mediática es una clara solución al problema de la desinformación (un 27% considera que es muy efectiva, y un 39% que bastante), y a pesar de que corroboran que el alumnado está muy afectado por la desinformación (un 41% considera que mucho, y un 34% que bastante) los docentes señalan de que no se están llevando a cabo las inversiones necesarias para impartirla.


Un 40% de los encuestados considera que no se ha invertido nada, y un 27 % que se ha invertido poco en recursos e infraestructura necesarios para impartir alfabetización mediática, mientras que un 26% cree que se ha invertido algo. El 73% de los encuestados cree que Internet contribuye mucho a la desinformación y un 60% considera que los medios de comunicación también contribuyen mucho y bastante a la desinformación.


José Suárez de Lezo, director del Laboratorio de Periodismo de la Fundación señala que el valor de este estudio es saber el estado de la cuestión para impulsar el trabajo en este tema ya que “la educación mediática es una base formidable sobre la que cimentar el pensamiento crítico”.


Casos de Éxito


El Informe analiza el contexto actual, la legislación comparada y las estrategias en diferentes países de la UE y recoge numerosos casos de éxito, como el del Proyecto Lumières sur Sevran, en Francia donde periodistas organizaron actividades para grupos vecinales y jóvenes con el objetivo de ayudarlos a “desacreditar” noticias falsas.


Otras iniciativas como el proyecto finlandés que usa métodos profesionales de verificación de datos para entornos escolares de primaria y secundaria en un contexto electoral, el proyecto Navigate, desarrollado por cuatro universidades europeas para alfabetizar mediáticamente usando videojuegos a sus entre estudiantes de humanidades, así como iniciativas de organismos internacionales como la ONU, la OEA, la UNESCO que han despegado estrategias en América Latina o empresas como Meta y Apple, se recogen en el estudio.


En el caso de España, se detallan experiencias como las de las asociaciones de la prensa de Andalucía y el Colegio Profesional de Periodistas, que junto a la Junta de Andalucía han impartido talleres de Alfabetización Mediática a casi medio centenar de colegios en el proyecto Desenreda, el programa Educac que en 2022 puso en marcha una prueba piloto de alfabetización mediática en buses escolares de Cataluña o las diferentes iniciativas de Meta, empresa matriz de Facebook, como el curso gratuito para mayores de 50 junto a las verificadoras Mediawise y Newtral o el programa GeneraZión sobre seguridad en Internet y alfabetización mediática para jóvenes.


Gamificación para la alfabetización


El estudio recoge una serie de herramientas y recursos disponibles entre los cientos de opciones para para impulsar la alfabetización mediática, poniendo énfasis em la gamificación como una de las vías de trabajo más efectivas y desarrolladas. Se elabora así un listado de más de una decena de videojuegos y juegos de mesa en español, como Sala de Escape, desarrollada por Chequeado, cuyo objetivo es escapar de la desinformación, La plaza de la armonía, un juego ambientado en Harmony Square, una pequeña comunidad que se preocupa por mantener una sana democracia y donde el jugador ejerce de jefe de Desinformación. También ofrece una amplia relación de juegos en inglés, así como libros, guías y cursos disponibles sobre esta temática.

Noticias relacionadas

​Estabilidad, ambiente y salario, las condiciones que más valoran los jóvenes españoles en un trabajo

Respecto a su futuro laboral, los jóvenes se muestran más pesimistas que hace un año

La discriminación en la infancia puede generar cuadros de ansiedad y depresión

21 de marzo, Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

​Fundación Madrina celebra el Día del Padre "vulnerable" anticipadamente en las "colas del hambre"

La Fundación observa que se ha doblado la pobreza “paterno infantil” y han aumentado dramáticamente las “family homeless”

Fundación Canal firma un convenio con Down Madrid para apoyar la creatividad y la integración de las personas con discapacidad intelectual

Supone una vía para que los artistas con discapacidad intelectual den a conocer sus obras

Hacienda se quedará con más un millón de euros del nuevo bote histórico de Pasapalabra

Rafael Castaño tendrá que devolver un 47 % del premio en su próximo IRPF. Es un 1 % más de lo que tendría pagar su rival Orestes
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris