Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Animalismo | Carne | Insectos | Sufrimiento | Animal

Sustitución de un entrecot o una chuleta por un plato de gusanos

¿Quién me dice que los insectos no sufren cuando los muelen para hacerlos harina, los ponen a la parrilla, o los introducen en las hamburguesas?
Manuel Villegas
sábado, 28 de enero de 2023, 11:33 h (CET)

No, en verdad que no. No estoy de broma, ni se me han cruzado los cables, parece ser que eso es lo que pretenden loa animalistas, que dejemos de comer carme y en su lugar ingiramos insectos, porque de esta manera no sacrificaremos animales, disminuirán las macro granjas, los animales se criarán en libertad, pues no habrá necesidad de sacrificarlos, ni estabularlos y todos contentos.

         

Esto me recuerda a la acusación que hicieron ciertas feministas diciendo que los gallos violaban a las gallinas. Sin comentarios.

         

Ciertamente es verdad que a nivel mundial existe una gran demanda de proteínas que cada día va en aumento, por el crecimiento de la población humana.

         

Antes de continuar considero que se hace preciso definir qué son las proteínas: son un nutriente natural esencial para el desarrollo, reparación y crecimiento del cuerpo humano, aunque también los animales las necesitan. También tienen una función energética, pues aportan la energía de forma que impulsan también el gasto energético.

         

¿Dónde se encuentran estas? Así en los animales, terrestres y marítimos, como en los vegetales. Ambas son necesarias para los humanos, como he dicho. Las de los animales, tanto como los huevos y la leche, considero que no precisan que se dé alguna explicación de su procedencia, sin embargo las vegetales, las obtenemos de los cereales, legumbres, algas o frutos secos. Estas tienen la ventaja de que no aportan colesterol al cuerpo humano, además de fibra, necesaria para el tracto digestivo. Al no ser portadores de tantas proteínas como los alimentos animales, se hace necesario conseguir una equilibrada combinación en ellos para su consumición.

         

También otra fuente de proteínas procedentes de los animales, no de uso muy corriente son los insectos que se consumen en muchas partes del mundo, principalmente, en las regiones de América Latina, Asia y África debido a su alto nivel nutricional.

         

Hay una sugerencia de la FAO para que, en regiones con bajos recursos económicos, se promueva el consumo de insectos, como se hace en ciertas regiones del planeta.

         

Quienes tengan costumbre de ello y les sepa bien comerse un escarabajo, un gusano o una cucaracha, por mí pueden seguir haciéndolo, si ese es su gusto, también hace más de dos siglos S. Juan Bautista se alimentaba de saltamontes y miel silvestre y no pidió a los demás que consumiesen la misma dieta que él.

         

Que algunos seres humanos, en determinadas ocasiones, se hayan visto en la necesidad de comer ratas, insectos o cualquier otro bichejo, pase, pero que quieran que los que no estamos acostumbrados, porque nuestra civilización ha lo ha admitido, a comer harina de grillos, gusanos de la harina o cualquier otro insecto, no es admisible.

         

Respecto al sufrimiento animal, cuando es sacrificado, ¿Quién me dice que los insectos no sufren cuando los muelen para hacerlos harina, los ponen a la parrilla, o los introducen en las hamburguesas? ¿Hay prueba inequívoca de ello?

Noticias relacionadas

El Colegio de Educación Infantil y Primaria Blasco Ibáñez, del municipio valenciano de Beniparrell, permanece cerrado desde hace más de seis meses por la trágica DANA. El desastre meteorológico arrasó los cimientos del edificio al que acudían 131 alumnos, afectando al sótano de la escuela y quedando las aulas inhabitables. Ahora, las familias denuncian una cadena de soluciones insuficientes y tardías.

El pesimismo suele llenarlo todo, y la preocupación se palpa en el ambiente. La palabra «crisis» (económica, moral, educativa, cultural, ética, social...) monopoliza todas y cada una de las conversaciones que se llevan a cabo a lo largo y ancho de este país. Con este comienzo, lo más normal es que los lectores piensen que les quiero agobiar, pero ni mucho menos es esa mi intención.

El impuesto a los beneficios extraordinarios e ingentes de la banca es una cuestión de justicia social en España y en cualquier país del mundo. La justificación económica de lo que se recauda, por parte de Hacienda o del sistema de impuestos responde a la necesidad de gravar los excesos de rentabilidad bancaria.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto