Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Candidato | Astronauta | Discapacidad | Vuelos | Espacio

​El candidato español a ser el primer astronauta con discapacidad regresa de su último vuelo de microgravedad

El joven sevillano fue seleccionado entre más de 4.000 candidatos a ‘parastronauta’ y pasó a formar parte del ‘Proyecto Astroacces’
Redacción
viernes, 30 de diciembre de 2022, 10:10 h (CET)

A1 3528751 1


José Luis de Augusto, licenciado en Ingeniería Aeronáutica y con una lesión medular tras un accidente en un vuelo de ensayo en 2015, acaba de llegar a Sevilla procedente de Houston donde ha efectuado su último vuelo de microgravedad, enmarcado en el ‘Proyecto Astroaccess’ dedicado a promover la inclusión de personas con discapacidad en el espacio.


Junto a 11 tripulantes más, este joven sevillano pudo finalizar de manera exitosa el primer vuelo de investigación formal en microgravedad AA2' a bordo del avión de Zero-G Corporation, “tras ascender a una altitud de trece kilómetros y hacer hasta 18 maniobras parabólicas con bajadas de unos cuatro kilómetros con una duración de 25 segundos”, confesó De Augusto en una entrevista para Servimedia.


Este pasado verano José Luis fue seleccionado entre más de 4.000 candidatos a ‘parastronauta’ y pasó a formar parte del ‘Proyecto Astroacces’ impulsado por George T. Whitesides, el que fuera máximo responsable de Virgin Galactic y antiguo jefe de gabinete de la Nasa. Allí ha permanecido hasta hace unos días para desarrollar su labor como testador.


“Realmente abarcamos los tres tipos de discapacidades más comunes asociadas a problemas visuales, auditivos y de movilidad. Entonces, hicimos tres grupos y cada uno tenía que trabajar en una serie de dos o tres experimentos”, relató el piloto.


“Por ejemplo, hemos probado una cosa, tan simple o compleja, como si un asiento (de los que se usan actualmente para lanzar personas al espacio) es compatible con una persona que tiene una paraplejia o incluso una afectación de miembros superiores”, explicó. “¿Con qué finalidad? Pues si no podemos utilizar el asiento, habrá que modificarlo”, añadió.


Por otro lado, este último vuelo ha servido para comprobar la utilidad de la colocación de paneles táctiles en las paredes para favorecer la movilidad de las personas con discapacidad visual en el interior de la nave”, detalló. De producirse un fallo eléctrico o en situaciones de poca visibilidad por humo, este tipo de elementos de apoyo -según José Luis de Augusto-, “serían de gran utilidad para toda la tripulación independientemente de si tiene discapacidad o no”.


“Ahora en diciembre hemos hecho un vuelo de 20 ciclos con 20 parábolas donde teníamos calculados cada uno de los 25 segundos de microgravedad para estudiar el comportamiento y la interacción de los elementos y la tripulación”, explicó.


“Gracias a este proyecto descubres que algunas personas con discapacidad (visual) son capaces de moverse en el entorno de ingravidez de manera mucho más eficiente que los demás o, por ejemplo, que personas como yo, con una lesión medular, o incluso con amputaciones, pueden recuperar toda su funcionalidad en un entorno de ingravidez”, confesó De Augusto.


“No estamos tan lejos de enviar a la primera persona con discapacidad al espacio. Disponemos de potencial tecnológico para solventar cualquier limitación que pueda haber”, declaró esperanzado el candidato a astronauta.

Noticias relacionadas

Las polillas migratorias Bogong en Australia utilizan el cielo estrellado como guía para sus largos desplazamientos nocturnos. Lo han confirmado estudios de investigación tras realizar un experimento sorprendente, que incluyó la creación de un planetario para ellas, para polillas.

La temperatura del mar, la pérdida de oxígeno y el retroceso de especies clave como la posidonia o la nacra colocan al Mediterráneo en una situación de riesgo ecológico grave. Más del 50 % de las poblaciones de peces comerciales en el Mediterráneo están sobreexplotadas, lo que compromete también la seguridad alimentaria y económica de las comunidades costeras.

Cada 12 de agosto celebramos el Día Internacional del Elefante, creado en 2012 por la cineasta canadiense Patricia Sims y la Elephant Reintroduction Foundation de Tailandia, para visibilizar la difícil situación de los elefantes y promover acciones concretas en su defensa. Hoy exploramos cinco datos curiosos —poco difundidos— de estas colosales criaturas, que suscitan admiración y respeto.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto