Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Rosa | Celebración | Iglesia | Catolicismo | significado | Adviento

​El rosa, significado y uso en Adviento

Tenemos que trasladarnos hasta el siglo XVI para encontrar el origen de este color en las celebraciones litúrgicas
María del Carmen Portugal Bueno
miércoles, 7 de diciembre de 2022, 11:37 h (CET)

En el año litúrgico de la Iglesia católica existen dos ocasiones en el que el ministro puede revestirse de rosa y una de ellas es en Adviento. Concretamente el tercer domingo, conocido con el nombre de Gaudete.


En la celebración litúrgica del Domingo de Gaudete, el sacerdote puede vestir la casulla rosada. Un color que se identifica con la alegría y que está en conexión con la tradicional antífona de entrada de la misa de este día: «Gaudéte in Domino Semper, íterodico, gaudéte». Cita que la encontramos en la Carta a los Filipenses y que significa, «Regocijaos siempre en el Señor, os lo repito, regocijaos».

Pero no siempre fue así.


Tenemos que trasladarnos hasta el siglo XVI para encontrar el origen de este color en las celebraciones litúrgicas.


En el año 1570, el papa Pío V establece de manera oficial, y obligatoria, en la Iglesia el uso de los colores litúrgicos ya establecidos e identificados en el año 1200 por Inocencio III. Se trata del verde, el blanco, el rojo, el morado y el negro.


A esta lista de colores litúrgicos, Pío V añade el rosa. ¿La razón? Sustituir al morado los domingos de Laetere y Gaudete y, de esta manera, informar visualmente al fiel que ese día debe estar alegre por la eminente Resurrección y Nacimiento, respectivamente, de Jesús.


Actualmente, la Instrucción General del Misal Romano, recoge la referencia del rosa como uno de los colores de las vestiduras sagradas. Y se establece su uso atendiendo a la tradición de la iglesia particular. Se trata del canon 346.f: «El color rosado puede usarse, donde se acostumbre, en los domingos Gaudete (iii de Adviento) y Laetere (iv de Cuaresma)».


A esta lista de colores litúrgicos, Pío V sumó, también, el dorado. Este colorpuede usarse, junto al blanco, para celebrar las fiestas más importantes para el católico, como es la Natividad del Señor.

Noticias relacionadas

El ser humano no viene al mundo para vegetar y dejar pasar el tiempo. Lo propio de cada persona es precisamente sacar lo mejor de sí misma, en todos los sentidos. Desde el surgimiento de la especie humana y la conciencia, los hombres y mujeres se han enfrentado a obstáculos de todo tipo: la lucha contra la naturaleza, la enfermedad, la incertidumbre, la injusticia, la fugacidad del tiempo, etc. La existencia humana está llena de retos.

Entendida la política como el mejor gobierno de las masas geográficamente localizadas, al objeto de mejorarlas material y espiritualmente, utilizando la racionalidad como soporte, resulta que ha quedado reconducida al plano especulativo, cuando es una cuestión fundamental llevada en armonía con la naturaleza humana.

No somos los humanos tan diversos como pueda parecer, sino mucho más iguales de lo que suponemos. De hecho, nos mueven las mismas pasiones o emociones, tal vez con matices en cuanto al peso de cada una de ellas en nuestros actos y decisiones, pero siendo, al fin y al cabo, pasiones idénticas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto