Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Adviento | Refranes | Creencias | Alimento

​Los nabos en Adviento

Los refranes son tradición oral, testigos de las creencias e ideas de nuestra cultura popular
María del Carmen Portugal Bueno
miércoles, 30 de noviembre de 2022, 12:45 h (CET)

En la Iglesia católica el año litúrgico se abre con el Adviento, «el tiempo de preparación para la solemnidad de Navidad», indica el Ceremonial de los Obispos. Y junto a esta finalidad, hay que sumar la costumbre de la vigilia que ayuda al cristiano a crear una atmósfera de piadosa, paciente y alegre espera por el Nacimiento del Niño Jesús.


Quizás esta sea la razón que justifica el refrán «Cada cosa a su tiempo, y los nabos en Adviento». Un dicho popular que tiene como principal destinatario al impaciente y cuyo significado, según el Centro Virtual Cervantes, hace referencia a que «se debe realizar cada acto en el momento más oportuno o favorable».


Independientemente de que la época de recolección del nabo sea en Adviento, también se puede establecer otra relación. Durante siglos el nabo ha sido, y es, un alimento esencial para la supervivencia humana, desde hace más de tres mil años. Al igual que Cristo, que es alimento de Salvación para la humanidad.


Es más, podemos establecer otra similitud. El color litúrgico asignado a las celebraciones que se desarrollan en Adviento es el morado. Un color que también está presente en algunas variedades de esta hortaliza.


El origen de esta paremia, «Cada cosa a su tiempo, y los nabos en Adviento», se sitúa en el siglo XVI, en pleno Siglo de Oro. De ahí su inclusión en la literatura de la época como en La Dorotea del dramaturgo insigne Lope de Vega.


Se trata de un ejemplo más de cómo la sabiduría popular tiene el ingenio suficiente de unir realidades y conocimientos distintos, pero de interés para el pueblo, el alimento y la religión. En este sentido, los refranes son tradición oral, testigos de las creencias e ideas de nuestra cultura popular, de nuestro pensamiento como comunidad a lo largo de la historia.

Noticias relacionadas

Los legisladores actuales se han acostumbrado, de una forma que yo llamaría indecente, a lo que se le ocurre (sea lo que sea) a alguno de esos personajes (masculinos, femeninos y neutros) de la rampante y vulgar moda de los pijos progres. Estamos observando en los últimos tiempos que el legislador actual se entromete en ámbitos privados sin ningún recato, creando normas para regular los modelos que necesita para la promoción de su disparatada ideología.

En medio de la escalada del aluvión de desastres climáticos que nos acorralan y de los incesantes conflictos que nos persiguen, defender los valores humanos y la ética humanitaria, es una de las más urgentes necesidades del momento. Hoy más que nunca precisamos reponernos, trabajar en los valores interiores de cada cual, para encontrar el reposo necesario y la primordial quietud que generan las razones de la esperanza, que todos nos merecemos por el mismo hecho de nacer.

Ni teléfono ni internet, lo justo para sentirse desnortado y pensar en otras posibilidades. Al abrir la ventana escuché a varias personas que llevaban un transistor en la mano, pegado al oído como aquel fatídico 23F o las tardes de domingo para conocer los resultados del fútbol. Decidí no esperar más y pensé dónde podía estar alguno de los dos transistores que tenía en otra época. No tardé en encontrarlos y, tras poner pilas nuevas, resulta que funcionaban como el primer día.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto