Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Sector | Fotovoltaico | Español | Decepción | COP27

El sector fotovoltaico valora como decepcionantes los acuerdos alcanzados en la COP27

Otro retroceso es el hablar de “tecnologías limpias”, lo que abre la puerta a la energía nuclear y la captura de emisiones de CO2
Redacción
martes, 22 de noviembre de 2022, 12:09 h (CET)

La Unión Española Fotovoltaica, asociación sectorial mayoritaria de la energía solar en España, manifiesta su decepción y creciente preocupación por los resultados obtenidos en la COP27 respecto a los objetivos de sustitución de combustibles fósiles por fuentes renovables, como estrategia para reducir las emisiones globales de C02 y contener el calentamiento global.


La COP27 termina como una cumbre totalmente a la defensiva respecto a los objetivos de reducción de emisiones de CO2. Los acuerdos hablan de la necesidad de aceleración de los objetivos renovables, pero las ponen al mismo nivel de las tecnologías bajas en emisiones. Pese al protagonismo que han tenido en esta edición, debido al contexto actual de crisis energética y emergencia climática, los acuerdos obtenidos muestran una pérdidade ambición y de concienciapor la transición energética”, ha afirmado José Donoso, Director General de UNEF y Presidente del Global Solar Council.


En este contexto, UNEF recalca su preocupación por los acuerdos logrados en esta edición de la Cumbre, que ha tenido lugar en Egipto, en los que se ha mantenido el objetivo de intentar que el calentamiento global no sobrepase lo 1.5 grados mediante la aceleración de una transición energética que pone al mismo nivel el desarrollo de energías renovables con las tecnologías bajas en emisiones.


De esta manera, el acuerdo final de la COP27 incluye el concepto de energía de bajas emisiones para justificar el desarrollo de nuevos combustibles fósiles en lugar de hablar de su reducción gradual y de su sustitución total por energías renovables, en contra del criterio científico y de lo que defiende la propia Agencia Internacional de la Energía.


La flexibilidad y adaptabilidad de las energías renovables en general, y de la energía solar en particular, supone un espectro de nuevas opciones de electrificación a regiones de Asia, África e Iberoamérica. Esto se ha puesto de manifiesto en la COP27. También ha quedado latente la necesidad de reducir las emisiones de CO2 en un contexto de crisis climática que afecta a la biodiversidad, a la habitabilidad del planeta y a nuestra salud.”, ha recalcado Donoso. 


Acuerdos que lastran el desarrollo sostenible


Según la Agencia Internacional de la Energía, los empleos generados por energías renovables ya superan a los vinculados a combustibles fósiles en todo el mundo. En este contexto, los acuerdos de la COP27 en los que permanecen los combustibles fósilescomo una opción válida de generación eléctrica pese a los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero, son negativos para el desarrollo sostenible y la creación de oportunidades económicas. “Al tratarse de una fuente limpia y muy competitiva presenta una alternativa de desarrollo sostenible que genera nuevas oportunidades económicas mejorando, de esta manera, la vida de las personas. Seguir apostando por combustibles fósiles, es limitar el progreso de muchas regiones del mundo.”, ha recalcado Donoso.


Otro retroceso es el hablar de “tecnologías limpias”, lo que abre la puerta a la energía nuclear y la captura de emisiones de CO2.


Fondo de compensación por fondos y daños climáticos, un halo de luz


La cumbre se ha cerrado con un acuerdo de última hora que admite, por fin, la creación y puesta en marcha del Fondo de Compensación por pérdidas y daños para ayudar a los países en desarrollo que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático. Pero queda pendiente de decidir qué países se entienden por vulnerables y quien aportará el dinero.


El acuerdo, bautizado como Plan de Implementación de Sharm El-Sheij, mejorará la capacidad de adaptación de las personas que viven en las comunidades que se están viendo más afectadas por la crisis climática con el horizonte en el 2030.

Noticias relacionadas

En plena temporada de cría del visón europeo (Mustela lutreola), el equipo del proyecto "Desarrollo y aplicación de técnicas de reproducción asistida para la conservación del visón europeo" espera con expectación los primeros nacimientos de la campaña 2025. Esta iniciativa, cofinanciada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), representa un esfuerzo científico sin precedentes para salvar al mamífero más amenazado de Europa.

Los participantes de más de 100 países abandonaron la ciudad surcoreana de Busan, donde se celebró la 10 Conferencia Nuestro Océano, con la reafirmación de que la crisis oceánica se agrava y de que el imparable aumento del nivel del mar, deja bajo amenaza a las zonas bajas del planeta y en particular las regiones costeras.

Es maravilloso oir a los gorriones buscar sitio para pasar la noche en un árbol, es maravilloso oir a los mirlos por las mañanas, es maravilloso oir el arrullo de las palomas, oir a las cotorras, aves tropicales pasacradas, sin tener en cuenta que el cambio climático ha establecido clima tropical donde antes teníamos clima mediterráneo y ahora este es su hogar, si se las extermina, se extingue la especie.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto