| ||||||||||||||||||||||
|
|
La coleccionista peruana Susana de la Puente Wiese: “El mercado del arte es hoy menos especulativo” | |||
Entrevista a la reconocida banquera de inversión para Latinoamérica y coleccionista de arte | |||
| |||
La reconocida banquera de inversión para Latinoamérica y coleccionista de arte, Susana de la Puente Wiese, continúa su pasión por el arte contemporáneo participando intensamente en la activa escena artística de Londres, así como en las bienales y ferias de Arte de Europa y América. ¿El coleccionismo es un hobby o un negocio? Susana de la Puente Wiese: Ni una cosa ni la otra. Es muchas cosas; puede ser una profesión, una inversión, una pasión, una manera de vivir. El arte es una fuerza que aporta belleza a la cotidianeidad de la vida, pero el trabajo artístico, el coleccionismo y todo el ecosistema del arte no es solo una pasión o un “me gusta”. Exige estudios, aprendizaje, seguimiento y continua renovación. El arte es un espacio innato al ser humano desde los orígenes de la humanidad; es una manera de relacionarnos y comunicarnos, así como embellecer el mundo ¿Comprar arte es una inversión? Puede serlo, pero a veces no. El interés en el arte y el coleccionismo han tenido un auge muy importante en los últimos 20 años y el valor del arte ha subido considerablemente. Se ha desarrollado significativamente el mercado del arte y el coleccionismo se ha profesionalizado. Los amantes del arte , compran por pasión y convicción, y porque les gusta las obras que adquieren, pero también coleccionan con disciplina y conocimiento y buscan arte que pueda revalorizar porque lo consideran una inversión. El arte bueno y los artistas con una buena trayectoria tienden a incrementar el valor y, por lo tanto, el arte se ha convertido una “categoría de inversión” en los portafolios de ahorro. Pero hay que tener cuidado que si bien un buen artista o una buena colección tiende a aumentar de valor en el tiempo, no es un activo de fácil realización y, consecuentemente, no hay que verlo como un ahorro financiero del cual uno depende. ¿En qué momento se encuentra el mercado del arte? Vive un periodo de auge impresionante. En un mundo tan convulsionado como el que vivimos, el arte es un espacio de expresión, refugio, recogimiento y, al tiempo, de estímulo y optimismo. La pandemia, lejos de paralizar la creatividad, la producción y el interés por el arte, lo ha estimulado; la creatividad y la necesidad de expresión se han desarrollado a partir de la pandemia. Cabe además señalar que, ahora, el mercado del arte tiene mucho más actores y es menos especulativo de lo que era antes. “El interés en el arte y el coleccionismo han tenido un auge muy importante en los últimos 20 años y el valor del arte ha subido considerablemente”, afirma Susana de la Puente Wiese. ¿Está creciendo este mercado en España? ¿Qué ferias europeas le parecen más interesantes? |
Del 22 al 31 de agosto, la encantadora localidad de La Puebla de Montalbán, cuna de Fernando de Rojas, se transforma en un vibrante escenario para celebrar el Festival Celestina: La España de Rojas. Declarada Fiesta de Interés Turístico Regional, esta cita anual invita a vivir una experiencia cultural que, aunque relativamente joven (desde 1999), ya es un referente indiscutible en la provincia de Toledo.
La circulación de las obras de fray Agustín de Vetancurt, en particular el Arte de la Lengua Mexicana (1673) y el Teatro Mexicano (1697), ofrece un indicador clave sobre su recepción y resignificación a lo largo del tiempo. Aunque fueron concebidas en el marco del proyecto misionero franciscano y con fines eminentemente prácticos, su rescate y reedición en los siglos posteriores sugiere un cambio profundo en su valor percibido.
Vetancurt nació alrededor de 1622 en Ayotzingo, Puebla, México, dentro de una familia con raíces canarias, dedicó gran parte de su vida al trabajo pastoral e intelectual en la Nueva España. Estudió en la Real y Pontificia Universidad de México, donde se formó en filosofía y letras.
|