Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | EXPOSICIÓN | Indumentaria | Femenina | Antiguo Egipto | Lorenzo Caprile

​¿Cómo vestían las antiguas egipcias? Lorenzo Caprile recrea su indumentaria para la exposición ‘Hijas del Nilo’

La muestra puede visitarse hasta el 31 de diciembre en el Palacio de las Alhajas (Madrid)
Redacción
viernes, 11 de noviembre de 2022, 12:25 h (CET)

Presentación1

Los vestidos firmados por Lorenzo Caprile. Izda., de dama noble; dcha., de reina, inspirado en Nefertari


El diseñador Lorenzo Caprile firma los dos vestidos que se muestran en la exposición Hijas del Nilo. Mujer y sociedad en el antiguo Egipto, y que corresponden al de una reina, inspirado en Nefertari, y al de una dama noble; además, cerrará el ciclo paralelo de conferencias con una disertación titulada Egiptomanía: el antiguo Egipto y su influencia en la historia de la moda (21 de diciembre). La muestra, organizada por el Grupo EULEN, y comisariada por Esther Pons y Nacho Ares, puede verse en el Palacio de las Alhajas de Madrid hasta el 31 de diciembre.


Los vestidos fueron elaborados en el taller de Lorenzo Caprile siguiendo las técnicas de trabajo que emplearon los antiguos egipcios y basándose en la documentación y material gráfico aportado por los comisarios, Nacho Ares y Esther Pons, que consistía en imágenes de relieves, pinturas y estatuas de reinas y damas de la nobleza.


“Una de las sorpresas que destacan cuando profundizas en el estudio del vestido en el antiguo Egipto es que los diseños son muy modernos. Muchos de los trajes que vemos en las pinturas podrían desfilar en cualquier pasarela actual. Son trajes atemporales con materiales y colores que aún hoy se siguen utilizando”, explica Nacho Ares.


Los antiguos egipcios empleaban el lino para su indumentaria. Había de muchos tipos, desde los más bastos para las ropas en los trabajos en el campo, a los más finos, casi transparentes, que se usaban en los vestidos de la nobleza. Lorenzo Caprile ha utilizado lino de alta calidad creando un plisado, en el caso de la reina Nefertari, como era característico de la dinastía XIX. El Museo Egipcio de Turín conserva un entablamento de los que se usaba para hacer este plisado. El vestido de la dama noble lleva dos tirantes, siguiendo una moda que empezó en los primeros años de la historia de Egipto hacia el 3 000 a.C. y que no cambiará hasta la llegada de Roma, treinta siglos después.

“En las pinturas que nos han llegado de los trajes de las mujeres, incluso los de las más ricas o de grandes esposas reales, la decoración siempre es muy sencilla y eso es lo que se quiso reflejar en los vestidos”, afirma Nacho Ares.


Tocados de plumas


Los tocados han sido elaborados por Araceli Sancho, diseñadora acostumbrada a trabajar todo tipo de sombreros y tocados históricos. Los comisarios le enviaron diferentes referencias de los posibles tocados que podrían llevar cada una de las modelos. En el caso de la mujer noble se optó por una de las pelucas de unas princesas del Reino Nuevo aparecidas en una tumba en la montaña oeste de Luxor y que hoy se conserva en el Metropolitan Museum de Nueva York. Para Nefertari, la Gran Esposa Real, Araceli siguió al detalle los diseños conservados en las pinturas de su tumba en el Valle de las Reinas de Luxor.


“Plumas teñidas de oro una a una o las dos enormes plumas del dios Amón formadas por espigas de trigo, dan al conjunto un aire de sofisticación y sencillez al mismo tiempo que se aproxima mucho a los elementos reales que debieron de formar parte de los tocados de las reinas”, concluye Nacho Ares.


Hijas del Nilo. Mujer y sociedad en el antiguo Egipto

Hasta el 31 de diciembre de 2022

Palacio de las Alhajas (Pl. de San Martín, 1, 28013 Madrid)

Noticias relacionadas

Vetancurt nació alrededor de 1622 en Ayotzingo, Puebla, México, dentro de una familia con raíces canarias, dedicó gran parte de su vida al trabajo pastoral e intelectual en la Nueva España. Estudió en la Real y Pontificia Universidad de México, donde se formó en filosofía y letras.

Cuando se menciona a León XIII, suele asociarse su figura exclusivamente con la 'Rerum Novarum', la encíclica que inauguró la doctrina social de la Iglesia. Sin embargo, reducir su legado a este único documento sería limitar la riqueza de un pontificado que abarcó mucho más porque fue un verdadero proyecto de reconstrucción espiritual, intelectual y social de la cristiandad.

La autora barcelonesa Genie Espinosa firma el cartel anunciador de la XVIª edición del Salón de Cómic de Navarra, que se celebrará en Pamplona y Estella entre el y el 5 y el 28 de septiembre, con ese vibrante y colorido estilo que le ha convertido en voz imprescindible del cómic y la ilustración actuales. En su propuesta, una variedad de personajes camina entre protagonistas clásicos del noveno arte, representados a una escala gigante.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto