Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Paraguay | Política

Febrero y golpes de estado en Paraguay

El mes de febrero es el mes en que los golpes de estado parecen rondar como un fantasma de la historia en Paraguay
Luis Agüero Wagner
miércoles, 10 de febrero de 2016, 08:19 h (CET)
Un 3 de febrero de 1989 el Paraguay se dio un sacudón que muchos consideraban imposible. La dictadura del general Alfredo Stroessner, que se consideraba a sí misma predestinada para ser perpetua, se desplomó en una noche de plomo.

No mucho tiempo antes, el escritor Augusto Roa Bastos lo había profetizado con precisión matemática en una serie de artículos que se titularon “El Tiranosaurio del Paraguay da sus últimas boqueadas”. Se refería en sus escritos a la larga galería de dictadores inspirados y sufragados por Washington, que habían caído uno tras otro precediendo fatalmente el derrumbe de la única dictadura que seguía en pie.

También en febrero, pero seis décadas antes, el 17 de febrero de 1936, había caído la dictadura del Partido Liberal, expulsada por los coroneles que habían vencido en la guerra del Chaco. El detonante de aquel golpe militar, que llevó al poder al coronel Rafael Franco, había sido la pretensión del presidente Eusebio Ayala de reelegirse de manera inconstitucional.

Pero en febrero, el Paraguay también padeció golpes menos recordados.

Todos los años por estas fechas, los voceros de la Historia colonial y entreguista que padecemos, acostumbran omitir ciertos sucesos de primerísima importancia en el devenir nacional.

Una memorable sesiòn del Directorio del Partido Liberal paraguayo había acaecido el sábado 16 de Febrero de 1940, y en ella un sector de conjurados habría de sacrificar el Parlamento y la Constitución Nacional para entregar la república maniatada a sus verdugos.

Debemos reconocer, sin embargo, que aquel día gris salvaron la dignidad del liberalismo paraguayo con su vibrante oposición: Juan Francisco Recalde, Jerónimo Riart, Orué Saguier y Francisco Sapena Pastor.

Todos ellos sufren hoy el polvo del olvido y sus nombres, como el de tantos otros próceres civiles de la repùblica, poco dicen a sus correligionarios de hoy, quienes sin embargo se deshacen glorificando las veces que tienen oportunidad al dictador Estigarribia y a su camarilla de filo-fascistas en la que destellan con brillo propio nombres como Justo Pastor Benítez, Pablo Max Insfràn o Efraim Cardozo.

Hasta ese punto confirman quienes hoy tienen la representación del Partido Liberal imitan a sus adversarios en la costumbre de ensalzar zalameramente a los más nefastos tiranuelos.

Aquel triste febrero de 1940 se produjo, pues, lo inexplicable: dirigentes "liberales" autorizando por doce votos contra cuatro la disolución del Congreso.

Habían faltado a la sesión diez miembros del Directorio, con los que habría sido imposible inaugurar un régimen totalitario en Paraguay aquel 18 de febrero de 1940, y dar a conocer el hecho al pueblo el día 19.

Los cuatro schaeristas se habían mantenido neutrales, en tanto se hallaban decididos por defender las formalidades democráticas B. Rivarola, L. Riart, Burgos, Jerónimo Riart, Orué Saguier, Dávalos, Sapena Pastor, Gavilán, Artaza, Prieto, C. Centurión, Saguier Aceval y Juan Francisco Recalde. El total de los que podían asistir y votar eran 26, pero una maniobra apoyada en el dictador consiguió desarmar el Directorio Liberal.

Al Paraguay le costarían cinco décadas recuperarse del episodio.

Aquel febrero, aunque no se produjo un "golpe militar" típico, se consumó una horrenda, atroz y necia forma de asalto. Paralelamente, quienes intentan borrarlo de la memoria perpetran un robo igual de grave.

La historiografía paraguaya debería cuando menos, dejar de omitir aquellos hechos, para que nunca más vuelva a repetirse una miseria semejante.

Noticias relacionadas

La enseñanza de la filosofía nunca ha sido tan urgente como hoy. En un mundo dominado por datos, algoritmos y exigencias laborales que no dejan espacio al sosiego, la filosofía se alza como ese faro necesario para recordarnos que la educación no es solo instrucción, sino el camino hacia la libertad y la autonomía personal.

El 1 de julio de 1938, a la hora 20, el delegado norteamericano en la Conferencia para la Paz en el Chaco, Spruille Braden, informaba desde Buenos Aires al secretario de estado Cordel Hull que el delegado paraguayo Efraim Cardozo le había llamado para decirle que estaba tratando de convencer al presidente de la Delegación paraguaya, Gerónimo Zubizarreta, del plan para finiquitar el problema de límites entre Paraguay y Bolivia.

Dando por cierto que en este país la envidia es el deporte nacional, los españoles somos muy dados a la cerrazón, pero la obstinación y la porfía no le quedan a la zaga. Aquí, como decía Antonio Machado, “de diez cabezas, nueve embisten y una piensa”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto