Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Psicología y sexualidad
Etiquetas | Depresión | Ansiedad | Trastornos | Adolescentes

Depresión y ansiedad, trastornos mentales más comunes entre los adolescentes

Es recomendable vigilar ciertas señales en el comportamiento de los menores
Redacción
viernes, 14 de octubre de 2022, 10:01 h (CET)

8 7 22 SESION VITHAS LOW 62


Según datos de la organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo, uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años padece algún trastorno mental, un tipo de trastorno que supone el 13% de la carga mundial de morbilidad en ese grupo etario.


Detectar algún tipo de trastorno de manera temprana supone muchas ventajas a la hora de impedir que avancen en la edad adulta. “El problema es que suele ser complicado ya que los adolescentes no suelen hablar de lo que les pasa”, explica Tamara Pascual, psicóloga del Hospital Vithas Medimar.


“La forma en la que se expresa cada trastorno va a depender mucho del adolescente que tengamos delante. Para poder detectarlos y ayudar al adolescente es muy importante que tengamos una actitud abierta y comprensiva con mucha empatía y paciencia para que se sienta apoyado y escuchado”, afirma la profesional.


Trastornos más comunes en la adolescencia


Tamara Pascual afirma que los dos trastornos que con más frecuencia se abordan en consulta son “la depresión y la ansiedad”. La depresión, explica, “se caracteriza por un estado de ánimo significativamente bajo, prevaleciendo las emociones de tristeza, desesperanza, ira o frustración y la dificultad para experimentar sensaciones placenteras al realizar actividades agradables para la persona”.


La profesional recomienda a los padres prestar especial atención ante estas señales de alerta:


-    Perdida del interés o el placer por todas o casi todas las actividades.

-    Pérdida o aumento considerable de peso.

-    Cambios considerables en los patrones de sueño.

-    Falta de energía y sensación de cansancio permanente.

-    Problemas de concentración o toma de decisiones.

-    Pensamientos de muerte o ideas suicidas.

-    Llanto inesperado o mal humor excesivo

-    Expresiones de desesperanza o inutilidad

-    Autolesiones o hablar sobre hacerse daño a sí mismo

-    Abandono de amigos y grupos sociales


Por otro lado, la ansiedad es otro de los trastornos más comunes en la adolescencia. Consiste, explica Tamara, “en una preocupación muy desproporcionada, irracional y constante a raíz de un miedo intenso o de unas expectativas desajustadas. Estas expectativas pueden ser propias del adolescente o externas, es decir, de otras personas como padres, profesores, etc.”.


Ante esto, recomienda vigilar ciertas señales en el comportamiento de los menores, tales como dificultades de concentración, más dispersión, y posible descenso en el rendimiento académico; cambios de humor e irritabilidad; problemas para conciliar el sueño por la noche o el lamento por sufrir de dolor de cabeza, fatiga, estómago, tensión muscular y otras somatizaciones o molestias.


Normalmente, concluye, “los problemas de salud mental durante la adolescencia suelen repercutir negativamente en las dinámicas familiares, pudiendo provocar tensiones entre varios de sus miembros. Es importante que la familia se mantenga unida y haga lo posible por mejorar el estado de ánimo del adolescente, tratarlo desde la comprensión, la escucha activa de sus problemas, sin enfadarnos con ellos de tal manera que promovamos una buena sintonía en el hogar y busquemos ayuda profesional si las circunstancias lo precisan”.

Noticias relacionadas

Imagina que alguien dedicara su vida entera a observar miles de vidas desde la juventud hasta la vejez. Que pasara décadas recogiendo datos, escuchando historias, siguiendo familias enteras a lo largo del tiempo para descubrir una sola cosa: ¿qué es lo que realmente nos hace felices?

Las discusiones en una relación no siempre surgen por desacuerdos superficiales. Con frecuencia, están arraigadas en emociones más profundas como el miedo, la ansiedad o experiencias pasadas no resueltas. Comprender el origen de estos conflictos es el primer paso para abordarlos de forma constructiva y fortalecer el vínculo emocional.

En un mundo donde las relaciones personales son consideradas uno de los pilares de la felicidad, es fundamental abordar aquellas relaciones que, en lugar de proporcionar bienestar, generan sufrimiento. En este artículo hablaremos sobre cómo reconocer las relaciones tóxicas, qué señales indican una interacción poco saludable y cómo terminar dichas relaciones con pérdidas emocionales mínimas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto