Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Día del Señor

Jesús D Mez Madrid, Gerona
Lectores
jueves, 29 de septiembre de 2022, 08:28 h (CET)

La palabra “domingo” viene de “Domínicus”, o sea, Señor en latín, y seguramente a cualquiera que le preguntáramos no tendría demasiado problema para decirnos que desde siempre ha sido un día para Dios, un día sagrado. Probablemente tenemos casi todos esa idea de fondo.


Otra cosa es cómo se vive realmente, y ahí nos encontramos mucha variedad. En España, hace 60 años, por poner una cifra, la mayoría de la gente iba a misa. Se cuenta que, en algunos pueblos, los hombres, durante la homilía, se salían de la iglesia a fumar un pitillo y volvían a entrar cuando el párroco terminaba su perorata. Era un planteamiento superficial, iban por cumplir y, muchos de ellos no entendían demasiado del por qué.


Pero en general la asistencia a misa era masiva y muy respetuosa. Había gente que se confesaba en aquel momento y había mucha gente que comulgaba. Esto hoy todavía ocurre en muchas parroquias. Hay iglesias que se llenan, con un buen ambiente de recogimiento, con gente que se confiesa en ese rato si hay sacerdotes disponibles, y muchas comuniones. Pero también sabemos de otras parroquias con menos ambiente y, sobre todo, sabemos de muchas personas cercanas, quizá amigos, quizá familiares, que no asisten a la misa de los domingos.


Hace 60 años la gente tenía menos cosas que hacer en un domingo y asistían a misa. Hoy resulta que el domingo se ha convertido en el día de viajar -desde el viernes hasta el domingo tarde- o el día para dormir más, porque se estuvo trasnochando, o el día para ir a comer a algún lugar exótico. Y se deja la misa como algo que “ya si eso…”. Nos da pena ver familias con poco ambiente cristiano que no valoran algo tan importante.

Noticias relacionadas

Mientras termino de cenar en mi terraza, inevitablemente tengo que mirar hacia el mar. De pronto surge desde levante un hermoso disco dorado de colores suaves y una belleza que se refleja en las olas. Poéticamente diríamos que la luz lunar riela sobre las aguas.

En uno de los apuntes al natural, JL. Martin muestra al orador pontificando desde la estrada. “¡No todos los políticos son corruptos!” Desde platea, el representante del público le dice: “De acuerdo. La pregunta es: ¿Por qué los corruptos siempre llegan a la cúpula de los partidos?” Interesante pregunta, ¿verdad?

Hemos vivido tiempos, décadas, que parecía que todo el mundo deseaba ser notable y extraordinario, pero quizás, la normalidad, sea el mayor y mejor calificativo de una persona. Ya sé que en psicología y psiquiatría y en algunas ciencias sociales se pone en crisis o en duda el concepto de normalidad.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto