Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Historia | Monarquía

Felipe VI y la historia de España

Juan López Benito
lunes, 28 de diciembre de 2015, 23:19 h (CET)
A mi juicio, el asunto más destacado en referencia al discurso de Nochebuena del Rey, ha sido sin duda, su apelación al conocimiento de la Historia de España. El Soberano Felipe VI manifestó el deber de “conocer” y “recordar” nuestra Historia, “porque nos ayuda a entender nuestro presente y orientar nuestro futuro. Este propósito sería fundamental apunta el Jefe del Estado para, “apreciar mejor nuestros aciertos y nuestros errores, porque la Historia, además, define y explica nuestra identidad a lo largo del tiempo”.

Como historiador son declaraciones que me alegran profundamente. En cierta medida, evocan el espíritu de uno de los grandes historiadores de la Antigüedad: Tito Livio. El autor italiano llegó a expresar que, “lo saludable y fecundo de la Historia es que se pueden poner de manifiesto a la luz de la obra toda clase de ejemplos aleccionadores. En la Historia, se encuentran unos modelos que imitar en beneficio propio y en el de la patria, así como también acciones vergonzosas, tanto por sus móviles como por sus resultados, que deben evitarse”. Recordemos que Tito Livio fue coetáneo de Octavio Augusto y su producción literaria estará en consonancia con la política moralizante del Princeps.

En un tono similar, el biógrafo Plutarco, defenderá la adecuada formación en Historia, como el mejor remedio para cultivar la Razón, y evitar de este modo, no quedar preso de las pasiones y de la irracionalidad más absoluta. Justo lo que está sucediendo actualmente en España.

Por último, añadiría una importante observación a esta reivindicación que realiza Felipe VI. Y es que el estudio de la Historia como herramienta primordial para comprender nuestra identidad nacional, no debe plantearse a partir de la suma de 17 historias regionales, tal y como en las últimas décadas se viene desarrollando en nuestro país. De nuevo, para ejemplificar lo dicho, aludiré a otro insigne historiador greco-romano. El autor griego Polibio, criticará severamente a los que “están realmente convencidos de que a través de historias locales se pueda tener una visión de conjunto”. El parecer de Polibio es“que sufren algo semejante a los que han contemplado esparcidas las partes de un cuerpo antes dotado de vida y belleza, y ahora juzgan que han sido testigos oculares y suficientes de su vigor, de su vida y de su hermosura. Pero si alguien recompusiera de golpe el cuerpo vivo y consiguiera devolverle su integridad… estoy seguro que todos confesarían al punto que antes habían quedado muy lejos de la verdad, y que habían sido parecidos a los que sufren visiones en sueños”. En síntesis: sin una visión de conjunto en la investigación, la Historia pierde todas las premisas imprescindibles para considerarla una verdadera ciencia.

Noticias relacionadas

¿Optarían los más jóvenes por disfrutar de una buena vida en lo material a cambio de una reducción en la calidad de la democracia? Eso parece desprenderse de una encuesta emanada de los entresijos del poder, pero se trata, creo yo, de un tanteo engañoso, pues no está reñida una cosa, el nivel de vida, con la otra, es decir, con la democracia.

Quizá la electricidad ya haya vuelto a todos los hogares y todo el mundo esté de nuevo conectado a este milenio de voltios esenciales, pero de lo que no estoy tan seguro es de que lo haya hecho la luz que permitió a nuestros antepasados progresar y alcanzar la cima de la evolución.

Si algo queda claro en la era superpoblada es la soledad inquebrantable con la cual afrontamos las grandes incógnitas de la vida. Solemos dejarlas de lado en las actuaciones diarias, no podemos permanecer aturdidos, paralizados por la indecisión. Con los ojos bien abiertos, no logramos hallar las respuestas definitivas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto