Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Calentamiento global | Cambio climático | Estrés | Adolescencia

Las altas temperaturas causan irritabilidad, mal humor y agresividad en adolescentes

Llevar a cabo acciones que ayuden a preservar el medio ambiente puede ayudar a prevenir el ecoestrés o ecoansiedad.
Redacción
jueves, 11 de agosto de 2022, 12:57 h (CET)

En el último mes y medio, las altas temperaturas han provocado efectos negativos sobre la salud física y mental de la población, especialmente entre los jóvenes. Cansancio, mal humor, irritabilidad o agresividad son algunos de los síntomas más comunes que experimentan los adolescentes durante el verano.


Según un estudio elaborado por las Universidades de Oxford y Hong Kong, estos cambios de humor se deben principalmente a una reacción química del cuerpo. El calor provoca un aumento en la serotonina plasmática impidiendo la producción de dopamina, el principal responsable del rendimiento en tareas complejas. Al mismo tiempo, disminuye la serotonina plaquetaria y provoca trastornos psicológicos como depresión, ansiedad o estrés. Estos síntomas se intensifican en personas con antecedentes psiquiátricos como esquizofrenia, autismo o bipolaridad, ya que tienen mayor sugestión a los cambios de temperatura.


Los efectos del calor sobre la salud mental de las personas más vulnerables se han evidenciado también en las urgencias psiquiátricas que en los últimos meses han aumentado un 10 %, según la Fundación de Psiquiatría y Salud Mental. Asimismo, los intentos de suicidio se han incrementado durante el verano, debido a la relación directa entre las altas temperaturas y el aumento de los pensamientos intrusivos y obsesivos.


Desde el programa RECURRA-GINSO recomiendan prestar especial atención a los cambios de comportamiento de los adolescentes y promover la comunicación entre padres e hijos con el fin de detectar y tratar los posibles efectos psicológicos provocados por las altas temperaturas. Asimismo, aconsejan darles indicaciones sobre buenos hábitos como el descanso, la alimentación saludable o la realización de actividades deportivas en horarios con menor calor, de forma que se reduzca la posibilidad de sufrir estrés y cambios de humor drásticos. “Teniendo en cuenta que las altas temperaturas crónicas generan un mayor índice de agresividad y violencia, y rebajan la capacidad de autodominio, es recomendable evitar temas conflictivos, aprovechar las horas de menos calor para realizar actividades y ser conscientes de que la conducta de los otros y la nuestra viene a menudo marcada por esas temperaturas extremas”, explica Javier Urra, director clínico del programa RECURRA-GINSO.


Otro de los efectos más comunes que tiene el calor extremo sobre los adolescentes es la preocupación excesiva por el cambio climático o ecoestrés. Según la American Psychology Association, el ecoestrés o ecoansiedad es el temor a sufrir un cataclismo medioambiental o al futuro incierto del planeta causado por el calentamiento global. Este temor se ve influido por las olas de calor y por la sobreinformación acerca del cambio climático. Los jóvenes pueden sentir ansiedad, estrés o depresión al pensar que las posibilidades de tener un futuro debido al cambio climático son muy pequeñas.


Expertos del programa RECURRA-GINSO señalan que este fenómeno es cada vez más común en adolescentes, y que identificar las fuentes de información en noticias sobre cambio climático, no hacer uso excesivo de las pantallas, ya que existe más probabilidad de estar sobreinformado y de crear pensamientos repetitivos, y sobre todo, promover y llevar a cabo acciones que ayuden a preservar el medio ambiente, son algunas de las indicaciones que pueden ayudar a prevenir el ecoestrés o ecoansiedad.

Noticias relacionadas

Llega el verano y broncear la piel es un deseo irrefrenable para una gran mayoría. El sol reporta numerosos beneficios, pero la exposición al mismo debe ser en su justa medida. Los riesgos existen y se deben tomar las precauciones necesarias para evitar consecuencias desagradables. Una exposición excesiva conlleva efectos perniciosos, como la irritación intensa de la piel, su envejecimiento prematuro y el aumento de apariciones de tumores cutáneos.

Se considera tos crónica aquella que dura más de ocho semanas. En España, el 5,5% de la población adulta presenta tos crónica y constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta a los profesionales de la salud. Sin embargo, su manejo es muy heterogéneo con abordajes clínicos muy dispares. De hecho, en España, solo el 2,4% de la población con tos crónica ha recibido un diagnóstico médico formal.

Acción Psoriasis, la asociación de pacientes con psoriasis, artritis psoriásica y sus familiares, lanza un año más junto a LEO Pharma la campaña #Destápate2025. El objetivo es desestigmatizar estas patologías, animando a los pacientes a mostrar su piel sin complejos en situaciones cotidianas, sin importar en qué lugar ni en qué situación.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto