Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Protocolo | Pedro Sánchez | Nación | Euskadi | Acto institucional | Desinformación

​El protocolo como herramienta de desinformación

Es grotesco e insultante ver ejemplos de mala praxis desde las más altas esferas profesionales del protocolo
María del Carmen Portugal Bueno
jueves, 14 de julio de 2022, 09:18 h (CET)

El acto de homenaje a las víctimas del terrorismo con motivo del XXV aniversario del secuestro y asesinato del Miguel Ángel Blanco en Ermua ha puesto de manifiesto, una vez más, cómo la comunicación y el protocolo son tratados como herramientas de desinformación.


Por un lado, menciono la declaración del presidente de Gobierno de España, Pedro Sánchez, en su discurso al afirmar que: «Y si hoy, Euskadi y España son países libres y en paz es gracias a todos y a todas que apostaron por la unidad de los partidos políticos frente al terror y el odio».


Es inconcebible como desde la presidencia de un gobierno se puede ignorar la esencia e identidad del propio país al que gobierna, porque tal y como reconoce el artículo 2 de la Constitución española, esta «se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre ellas».


Por lo tanto, solamente hay un país, España, y una comunidad autónoma, de diecisiete, que se denomina País Vasco, tal y como recoge el artículo 1 de su estatuto de autonomía: «El Pueblo Vasco o Euskal-Herria, como expresión de su nacionalidad, y para acceder a su autogobierno, se constituye en Comunidad Autónoma dentro del Estado Español bajo la denominación de Euskadi o País Vasco, de acuerdo con la Constitución y con el presente Estatuto, que es su norma institucional básica».


Y, por otro lado, es de destacar la ordenación de la línea de autoridades y personalidades que fueron honrados con un aurresku, la danza ceremonial y tradicional vasca. En dicha ordenación lineal la presidencia del Gobierno español precedió a la jefatura del Estado español. Es decir, el presidente ocupó el puesto número 1 y el rey el número 2. Esta imagen va en contra de toda normativa y de todo sentido común.


Para mí, este es un ejemplo más de como la comunicación y el protocolo de Estado o institucional se pone al servicio de quien gobierna y a sus intenciones políticas e ideológicas, en lugar de servir a la institución en sí misma.


El profesional de la comunicación y del protocolo no puede ir, actuar u organizar, en contra de la normativa con la que se tiene que relacionar para ejercer con ética y deontología su trabajo. Y si lo hace, debe informar antes que dicho discurso o acto está diseñado bajo parámetros ideológicos y mercantiles, al igual que ocurre con los publirreportajes: «En la emisión de publirreportajes, telepromociones y, en general, de aquellas formas de publicidad distintas de los anuncios televisivos que, por las características de su emisión, podrían confundir al espectador sobre su carácter publicitario, deberá superponerse, permanentemente y de forma claramente legible, una transparencia con la indicación “publicidad”», recoge la Ley 7/2010.


Es grotesco e insultante ver ejemplos de mala praxis desde las más altas esferas profesionales del protocolo y, a su vez, luchar y defender la formación universitaria en la disciplina del protocolo.

Tocará, otra vez, conversar en torno a la pregunta: «Profesora, ¿cómo pueden ocurrir estas cosas a este nivel?». Y, como siempre, yo les responderé: «Vosotros sois la solución. Formaos, aprended y, sobre todo, sed valientes».

Noticias relacionadas

El ser humano no viene al mundo para vegetar y dejar pasar el tiempo. Lo propio de cada persona es precisamente sacar lo mejor de sí misma, en todos los sentidos. Desde el surgimiento de la especie humana y la conciencia, los hombres y mujeres se han enfrentado a obstáculos de todo tipo: la lucha contra la naturaleza, la enfermedad, la incertidumbre, la injusticia, la fugacidad del tiempo, etc. La existencia humana está llena de retos.

Entendida la política como el mejor gobierno de las masas geográficamente localizadas, al objeto de mejorarlas material y espiritualmente, utilizando la racionalidad como soporte, resulta que ha quedado reconducida al plano especulativo, cuando es una cuestión fundamental llevada en armonía con la naturaleza humana.

No somos los humanos tan diversos como pueda parecer, sino mucho más iguales de lo que suponemos. De hecho, nos mueven las mismas pasiones o emociones, tal vez con matices en cuanto al peso de cada una de ellas en nuestros actos y decisiones, pero siendo, al fin y al cabo, pasiones idénticas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto