| ||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||
|
|
La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) recomienda consultar con un especialista en el caso de que una disfonía dure más de 15 días ya que puede prevenir problemas crónicos de la voz. Así lo advierten, con motivo del Día Mundial de la Voz, que se celebra este sábado 16 de abril. “La voz es nuestra principal herramienta de comunicación y debemos prestarle mucha atención. Por ello, debemos evitar conductas de riesgo para nuestra laringe y seguir unas pautas de buenos hábitos además de acudir al otorrinolaringólogo para controles periódicos y siempre en el caso de sufrir una disfonía durante más de dos semanas sin catarro asociado”, indica el doctor Juan Carlos Casado, presidente de la Comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de la SEORL-CCC.
Una de cada 13 personas sufre trastornos de la voz, pero la mayoría no se tratan de la forma adecuada, según estimaciones de la SEORL-CCC. “Hay que estar alerta ante una afonía de larga duración y acudir al otorrinolaringólogo que es el especialista que podrá realizar una correcta evaluación de la laringe a través de la laringoscopia, con la que podrá realizar un diagnóstico precoz de problemas laríngeos”, añade este experto. Además de visitar la consulta de un especialista ante una afonía de larga duración otros síntomas por los que debemos estar alerta son: tos con sangre; dificultad para tragar o para respirar; un bulto en el cuello; dolor al hablar o al tragar, o si pierde la voz por completo por más de un par de días. “Si el paciente es consumidor habitual de tabaco o alcohol siempre se buscará una causa oncológica a una disfonía de larga duración. Si no existen estos factores de riesgo pero hay un sobreuso o uso forzado de la voz se puede tratar del desarrollo de unos nódulos, tensión muscular, pólipos o incluso patologías infecciosas como papilomas”, apunta el doctor Casado.
Entre los hábitos que los otorrinolaringólogos recomiendan cesar de inmediato está la exposición al humo de tabaco. Fumar aumenta el riesgo de patologías de la voz y multiplica el de cáncer de laringe, pero estar expuesto a las sustancias del humo también. Un estudio publicado en Journal of Voice asegura que el 23% niños cuyos padres son fumadores, tienen disfonía, frente al 6% de aquellos que no son fumadores pasivos. “El humo del tabaco reseca las cuerdas vocales, las inflama y altera el flujo normal de las secreciones.Esta inflamaciónno permite que las cuerdas vocales se junten de manera correcta y por ello se irritan cada vez más. A menudo la voz de un fumador suena estropeada, en ella suena aire e incluso a veces puede llegar a notarse afonía”, explica el doctor Pedro Cabrera, vocal de la Comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de la SEORL-CCC.
Decálogo de consejos para cuidar la voz
Para prevenir las patologías de la voz, la SEORL-CCC recomienda el siguiente ‘Decálogo de consejos para cuidar la voz’:
El Día Mundial de la Voz se conmemora desde 1999 por iniciativa de la Federación Internacional de Sociedades de Otorrinolaringología y en España está coordinado por la SEORL-CCC. El objetivo de esta efeméride es concienciar sobre la importancia de los cuidados de la voz y las distintas patologías que pueden afectar a las cuerdas vocales.
La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) ha suscrito un ‘Manifiesto a favor de Salud Osteoarticular y de combatir la Obesidad’ junto con varias sociedades científicas con el fin de sensibilizar a la sociedad sobre la interrelación entre la obesidad y los problemas osteoarticulares.
La sabiduría popular afirma que la mejor manera de curar una herida es dejarla al aire, para que se oxigene, pero no siempre es así. En este artículo se aclara cuándo y por qué se debe cubrir una herida. Como regla general, para curar una herida abierta, antes de decidir si cubrirla o no, es necesario cortar la hemorragia, si la hubiera. Lo único que hay que hacer, en este sentido, es ejercer presión sobre la zona de la lesión.
La tecnología 3D podría ayudar a disminuir las complicaciones intraoperatorias en la cirugía de cáncer de colon, según un estudio piloto llevado a cabo por investigadores españoles. Cada vez más cirujanos oncológicos están utilizando reconstrucciones 3D de alta precisión como apoyo para planificar sus intervenciones. La cirugía es el principal tratamiento para el cáncer de colon en las etapas más tempranas y de su éxito depende la curación del paciente.
|