Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Bruselas | Comisión Europea | Pasaporte | Dorado

Bruselas insta a los 27 a retirar los 'pasaportes dorados' a rusos y bielorrusos que apoyen la invasión de Ucrania

La Comisión Europea ha instado a los gobiernos europeos a desmantelar los programas que otorgan derechos de residencia o ciudadanía a extranjeros a cambio de inversiones
Redacción
lunes, 28 de marzo de 2022, 13:40 h (CET)

La Comisión Europea ha instado a los gobiernos europeos a desmantelar los programas que otorgan derechos de residencia o ciudadanía a extranjeros a cambio de inversiones, conocidos como "visados o pasaportes dorados", así como a revisar los ya concedidos a rusos y bielorrusos para identificar y cancelar aquellos que beneficien a sancionados por la UE por su colaboración con la invasión rusa de Ucrania o den apoyo al régimen de Vladimir Putin.


"Los valores europeos no están en venta. Creemos que la venta de la ciudadanía a través de 'pasaportes dorados' es ilegal de acuerdo al Derecho comunitario y plantea serios riesgos para la seguridad porque abre la guerra a la corrupción, el blanqueo de dinero y la evasión fiscal", ha indicado el comisario de Justicia, Didier Reynders, en un comunicado.


La comisaria de Interior, Ylva Johansson, por su parte, ha avisado de los "abusos" de la libre circulación en el espacio sin fronteras Schengen gracias a estos programas y reclamado "fuertes controles".


Estos programas son vistos con recelos en Bruselas desde hace tiempo --la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ya alertó sobre la "venta" de valores europeos en 2020-- pero con la invasión de Ucrania el debate se ha vuelto más urgente y recientemente el propio Reynders llamó a los Estados miembro a "abolir" los pasaportes y visados "dorados".


Ahora, el Ejecutivo comunitario publica una serie de recomendaciones para avanzar en la retirada de este tipo de marcos y también para advertir a los gobiernos nacionales del riesgo para la seguridad dentro de la UE que supone que oligarcas sancionados por su colaboración con el Kremlin disfruten de derechos como la libre circulación ligado al permiso de residencia o nacionalidad adquiridos.


Por ello, Bruselas reclama que los permisos de residencia de que disfruten por la vía de inversiones ciudadanos rusos o bielorrusos sancionados por la UE sean "inmediatamente retirados", tras realizar un examen caso por caso y respetando los principios de proporcionalidad, derechos fundamentales y leyes nacionales.


Estas medidas para enmendar pasaportes o visados ya expedidos debería aplicarse también, según defienden los servicios comunitarios, a nacionales de Rusia o Bielorrusia que estén "apoyando significativamente" la guerra en Ucrania.


En la actualidad, Malta, Chipre y Bulgaria conceden la ciudadanía a extracomunitarios que invierten en su territorio, aunque Chipre ha tomado medidas para anularlo tras el expediente abierto por el Ejecutivo comunitario y Malta ha anunciado que los suspenderá para ciudadanos rusos y bielorrusos tras la guerra en Ucrania.


Otros doce países de la UE, entre ellos España, ofrecen permiso de residencia a cambio de importantes inversiones de extranjeros.

Noticias relacionadas

Cada 19 de agosto, el mundo conmemora el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, una fecha establecida por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2008 en recuerdo del atentado contra la sede de la ONU en Bagdad en 2003, en el que murieron 22 personas, entre ellas el enviado especial Sérgio Vieira de Mello.

La crisis alimentaria en Sudán se agrava día a día, pero afecta al doble de mujeres y niñas que de hombres en las mismas zonas. Nuevos datos de ONU Mujeres revelan que los hogares encabezados por mujeres (FHH, en inglés) son tres veces más propensos a sufrir inseguridad alimentaria que los encabezados por hombres.

World Vision advierte sobre una emergencia humanitaria prolongada que ha dejado a la infancia haitiana atrapada entre el fuego cruzado de las pandillas, el hambre y la falta de atención global. En Haití, una generación entera está creciendo en medio del miedo. Las niñas y niños ya no juegan, no caminan hacia la escuela, no sueñan con el futuro. En su lugar, se enfrentan al sonido de los disparos, el hambre y el trauma emocional.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto