Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Década | Siglo XX | Historia | Milagro | Español

Tenían casi todo y lo cedieron

Entre los años 1959 y 1974, dentro de lo que se llamó el “milagro español” llegamos a tener la segunda mayor tasa de crecimiento del mundo
Gabriel Muñoz Cascos
sábado, 12 de febrero de 2022, 12:47 h (CET)

Los que nacimos en los años 30 del pasado siglo, tuvimos una serie de vivencias muy diferentes a los nacidos en los años 70 del mismo siglo, tanto en economía, como en educación y relaciones sociales. En los años 30, España estuvo en preguerra, guerra o postguerra y fue una década, llena de desgracias, que todos deberíamos olvidar. 


En los 70, España había cambiado de una manera sorprendente en muchos aspectos. Fueron 40 años poniendo las bases para colocar a la nación en marcha ascendente, con algunos vaivenes propios de un país que quedo devastado por una guerra civil que ahora algunos están empeñados en resucitar. Finalizada la terrible contienda, tuvimos que empezar desde 0 en casi todo, por lo que fueron unos años duros en los que la mayoría de las personas tuvo que sufrir carencias de todo orden. 


A partir del año 45, las cosas empezaron a evolucionar y la economía empezó a crecer con lentitud. La producción industrial no logró recuperar su nivel de 1936 hasta 1955 y la agricultura tuvo que esperar hasta 1959 para volver al nivel anterior a la guerra. Pero ya se habían iniciado las construcciones de pantanos y la mejora en las carreteras, la industria y la agricultura. Fue más adelantecuando los tecnócratas con sus planes de desarrollo y la ayuda del Fondo Monetario Internacional dieron un gran impulso a nuestra economía y empezaron las construcciones de más embalses, carreteras y autovías; y la creación de Escuelas del Trabajo y Universidades; y de industrias de todo tipo; y el fomento de la agricultura y el turismo. 


En base a ello, entre los años 1959 y 1974, dentro de lo que se llamó el “milagro español” llegamos a tener la segunda mayor tasa de crecimiento del mundo. Hasta el punto de que, en 1978, año en el que se aprobó la Constitución, llegamos a alcanzar el puesto número 7 entre las economías del mundo.Pero es de justicia señalar que, para poder llegar a ese punto,se tomó por parte de las Cortes españolas una importante decisión que nunca debemos olvidar. Fuela aprobación de la Ley de Reforma Política mediante la cual se instauró la democracia. Por eso he querido recordar, agradecido, el gesto de aquellos españoles que “tenían casi todo y lo cedieron”.

Noticias relacionadas

El Lunes, 2 de julio de 2012, en el palacio de López, se desarrolló la primera reunión del Consejo de Ministros encabezada por el presidente de la República, Dr. Franco. Los ministros definieron las líneas del trabajo y se comprometieron en finalizar los proyectos pendientes para el próximo año del gobierno y trabajar conjuntamente en un ritmo dinámico hacia el crecimiento de la economía nacional y mantener los gastos del gobierno bajo control.

En los turbulentos tiempos que vivimos, la histeria es un mal que padece la superpotencia estadounidense en su agonía. La actual histérica respuesta hiperactiva yanqui es producto de la conciencia de la clase dominante estadounidense, su burguesía monopolista, de que ha generado un fenómeno particular en el desarrollo imperialista a nivel mundial, convirtiendo a EE.UU. en la única superpotencia realmente existente, que ahora camina hacia su ocaso imperial.

Kenneth Waltz explica claramente cómo se construye una rivalidad duradera: “La tensión constante y la oposición mutua, en una plétora de pequeños conflictos en la periferia, previenen conflictos mayores al dejar clara la intención de resistir la agresión”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto