Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Digitalización | Bancos | mayores | Clientes

La digitalización

Los bancos no pueden cerrar oficinas, eliminar cajeros, no respetar a sus clientes y convertir la empresa en un “monstruo telemático”
Ángel Alonso Pachón
jueves, 3 de febrero de 2022, 08:30 h (CET)

Los bancos prevéen que la digitalización y el lanzamiento de plataformas globales generen mucho valor, con aumento de ingresos y ahorros de costesEste proceso, desde el punto de vista económico, es totalmente lógico; los avances tecnológicos hacen que la “mano de obra” sea cada vez más selectiva. Cada “circuito” instalado en un proceso aumenta la productividad y minora las personas. Todo perfecto, si la EVOLUCIÓN es CONTROLADA y se sabe EQUILIBRAR los Sistemas Productivos con las Estructuras Sociales.


Esta situación, sin embargo, no ha tenido en cuenta el concepto “natural”.

Natural es el aprendizaje de la lengua en un niño…

Natural es el aprendizaje de los objetos en el proceso de desarrollo del nacido…

Natural es aprender a convivir…


No es natural, sin embargo, que un niño comprenda determinados conceptos, como TRABAJAR, SUPERAR, ASEGURAR, ENFERMAR, ENVEJECER…


Ciertas esferas de la sociedad, por la edad, por la formación, por la ubicación, por la economía, por los hábitos…, no puede asumir la DIGITALIZACIÓN y tienen todos los derechos a que SUS REALIDADES sean tenidas en cuenta.


Los Bancos no pueden cerrar oficinas, eliminar cajeros, no respetar a sus clientes y convertir la empresa en un “monstruo telemático”, que perjudica seriamente a los que depositan en ellos su nóminas y sus ahorros.


Exigir que sea “NATURAL” lo que situaciones reales hacen INCOMPRENSIBLE, DIFICIL e IMPRUDENTE, es el problema que hoy día está invadiendo diversas capas sociales.


Un “mayor”, con todas sus circunstancias, cada uno la suya, por edad, por salud, por incapacidad, debe tener el DERECHO a ser atendido “tradicionalmente” y no por medios telemáticos que ni conoce ni sabe utilizar. Eliminar la seguridad de los clientes puede dar origen a responsabilidades del “servidor”, en este caso los BANCOS.


Unas pequeñas reflexiones:

Si las Empresas pagaran en mano a los operarios… si la Seguridad Social pagara las pensiones por ventanilla o por giro… si las Compañías de servicios tuvieran que cobrar sus facturas casa por casa… ¿Qué dinero entraría en los Bancos?

Si los medios de Transporte Público tuvieran que tener conductor y cobrador… Si el Transporte Público por ferrocarril tuviera que tener un vigilante cada dos vagones… Si todos los parques de descanso y juego infantil tuvieran que tener vigilancia según superficie…


Estas situaciones tienen respuestas.:

Habría más puestos de trabajo.

Cada persona tendría sus ganancias.

Los Bancos tendrían que reinventarse.


Si no es posible por respeto a la evolución, entonces:

Falla la responsabilidad del Gobierno

Fallan las condiciones exigidas a la Banca, como empresa necesaria.

Falla el DERECHO de los mayores.


Retirar efectivo en la calle, haciendo cola es la mejor manera de alimentar el robo, de perjudicar la salud y de generar violencia.


Los Cajeros Automáticos, convertidos en máquinas de operaciones, son herramientas inadecuadas, inadaptadas y, me atrevería a decir, hasta ilegales porque, con ellos, se está exigiendo que sea NATURAL lo que una o dos generaciones no han estudiado ni tienen tiempo para aprenderlo.

Soluciones hay… Derechos hay… Responsabilidad (¿?)

Noticias relacionadas

Fuera esperaba el amanecer… Últimamente sus días acababan al mediodía; el tiempo de colgarse de un cigarrillo y fumarse toda la niebla de unas pocas horas en que podría deslizar su fantasma por entre las cosas. No recordaba de seguro su edad; el espejo le traicionaba y sólo le reflejaba la mitad que nunca sospechó ser. 

Es normal que aparezcan palabras nuevas porque la lengua está viva, y es estupendo cuando ayudan a reconocer que el lenguaje es pensamiento. Ocurrió con el neologismo ‘aporofobia’, acuñado por la catedrática Adela Cortina a partir de los términos griegos áporos (sin recursos) y fobos (temor, pánico), que la RAE incorporó en 2017 para dar nombre al miedo, el rechazo o la aversión a los pobres.

Llevamos años y todos cuantos se imaginen ustedes, seguirán siendo pacto con el silencio de siempre. Una mudez que no cesa. Uno que lleva bastantes años jubilado y se ha tenido que enganchar en AVE, ha visto en ese tiempo las sacudidas, las esperas en plena vía del tren y en mitad del campo. Los plantones y sacudidas, con las esperas a que nos tienen acostumbrados la Renfe, a veces con periodos de cuatro y cinco horas en mitad de la nada en la ruta de Algeciras-Antequera.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto