Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Investigación | Harvard | Consumo | Aceite de oliva | Beneficios

Los beneficios del aceite de oliva a largo plazo, "avalados por primera vez" por una investigación estadounidense

Los investigadores han asociado un mayor consumo de aceite de oliva con la reducción del riesgo de mortalidad prematura y enfermedades
Redacción
martes, 11 de enero de 2022, 12:31 h (CET)

Investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard, entre los que se encuentra el catedrático de Medicina Preventiva de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra e investigador del CIBEROBN, Miguel Ángel Martínez-González, "asocian por primera vez en Estados Unidos una mayor ingesta de aceite de oliva con un menor riesgo de mortalidad total y por causas específicas".


EuropaPress 4186355 investigadores marta guasch ferre miguel angel martinez gonzalez frank hu

Los investigadores Marta Guasch-Ferré, Miguel Ángel Martínez-González y Frank Hu


Según ha informado la Universidad de Navarra en nota de prensa, el estudio, titulado 'Consumo de aceite de oliva y riesgo de mortalidad total y por causas específicas en adultos estadounidenses' (Consumption of Olive Oil and Risk of Total and Cause-Specific Mortality Among U. S. Adults) y publicado en la revista Journal of the American College of Cardiology (JACC), también revela "que la sustitución de otras grasas por una cantidad equivalente de aceite de oliva reduce la mortalidad prematura".


"La investigación se desarrolló usando datos de los estudios estadounidenses más conocidos y solventes en nutrición, que son la cohorte de las enfermeras, con 60.582 mujeres participantes, y la de los profesionales sanitarios, con 31.801 varones voluntarios. Los trabajos están dirigidos desde la Universidad de Harvard y cuentan con un seguimiento de 28 años, durante los que se verificaron más de 36.000 fallecimientos y se identificó su causa", ha afirmado el profesor Martínez-González, catedrático visitante en la misma Universidad desde 2016.


Según ha explicado el investigador, "podrían surgir dudas al pensar que el hecho de consumir aceite de oliva fuese solo un marcador global de vida sana". "Sin embargo, la abundante información recogida de estos participantes cada dos años, que incluye una extensa valoración nutricional repetida cada 4 años, así como los muchos otros aspectos de la dieta y el estilo de vida estudiados, permiten identificar con validez cuál es el efecto propio a largo plazo del consumo de aceite de oliva, una vez que se equiparan los participantes por edad y por una multitud de otros factores", ha añadido.

REDUCCIÓN DE MORTALIDAD CARDIOVASCULAR O CÁNCER

El trabajo fue liderado por los investigadores Marta Guasch-Ferré y Frank Hu. También participó la Universidad Rovira i Virgili. Se comparó el consumo de aceite de oliva en distintas categorías y se observó que, "a igualdad de las otras características, quienes más aceite de oliva consumían presentaban reducciones relativas del 19% en mortalidad cardiovascular, del 17% en mortalidad por cáncer, del 29% por enfermedad neurodegenerativa y del 18% por mortalidad respiratoria".


Martínez-González ha añadido que, "además, se observó que la sustitución de 10 gramos al día de otras grasas, como la margarina, la mantequilla, la mayonesa o las grasas lácteas, por aceite de oliva, se asociaba a un riesgo entre un 8 y un 34% menor de mortalidad total y por causas específicas".


Estos resultados "avalan los ya obtenidos para el aceite de oliva y la dieta mediterránea en otras investigaciones pioneras en España, como son el estudio SUN (Seguimiento Universidad de Navarra), con 23.000 participantes y el ensayo PREDIMED (Prevención con Dieta Mediterránea), con más de 7.000 participantes y seguimiento solo a 5 años".


Aunque "estos y otros estudios previos ya permitían recomendar el aceite de oliva y la dieta mediterránea para la prevención cardiovascular", no pudieron "identificar una relación tan directa a largo plazo entre consumo de aceite de oliva y reducción de mortalidad prematura". Sin embargo, los nuevos resultados estadounidenses "resultan decisivos para confirmar los efectos preventivos a más largo plazo sobre la mortalidad prematura". "Al ser un trabajo tan robusto ayudan, sin duda, a afianzar los consejos nutricionales que venimos dando. Se trata de una evidencia científica que ya explicábamos con detalles y de modo práctico en libros divulgativos como 'PREDIMED: Date el gusto de comer sano' (EUNSA, 2006), 'Salud a ciencia cierta' (Planeta, 2018) o '¿Qué comes?' (Planeta, 2020), a los que sin duda se añadirán estos importantes resultados y los de las tan necesarias futuras investigaciones", ha concluido.

Noticias relacionadas

Las dos colecciones más importantes de plantas vivas del Real Jardín Botánico-CSIC se han incluido en el proyecto ‘World Wide Wood’ de Google Arts & Culture que se acaba de presentar en Londres, un atlas botánico en el que participan más de un centenar de instituciones científicas, culturales y de historia natural de 36 países de todo el mundo. El proyecto es una herramienta interactiva pensada para ayudar a aprender más sobre la vida vegetal en el planeta.

La décima expedición de Desafío Ártico ha llegado a su fin. Una edición marcada por las evidencias directas del cambio climático en Groenlandia que ha puesto de manifiesto el papel esencial que juegan el perro groenlandés en la cultura inuit y la preservación del ecosistema ártico. Durante la expedición se grabó un documental que recoge los testimonios de los habitantes locales, quienes relatan cómo el cambio climático afecta directamente a su vida cotidiana.

La protección y el cuidado del medioambiente es uno de los grandes retos del siglo XXI y una gran oportunidad para redefinir nuestra relación con el planeta. Para ello, la innovación y el progreso tecnológico y científico son fundamentales.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto