Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

¿Cuáles serán los efectos del cambio climático?

Maite Valderrama Texeira
Redacción
jueves, 24 de abril de 2008, 00:17 h (CET)
El futuro del planeta Tierra ya ha sido explicado de forma amplia y drástica por las Naciones Unidas a través de algunos informes sobre el clima, en los que se daban detalles del calentamiento global de la Tierra que producirá inundaciones, sequías, derretimiento de los glaciares y de los polos y aumento del nivel del mar. Los medios de comunicación han tratado este tema con mucha profusión dando titulares como: « ¿Se acerca la humanidad a su fin?» o « ¿Se puede aún salvar la Tierra?».

Un aspecto realmente importante de los informes de la ONU del año pasado referentes al clima es el hecho de que por fin se puede afirmar que el problema del calentamiento del planeta está causado por el ser humano, por lo que el culpable de lo que se avecina es unicamente quien lo ha causado, el ser humano. Desde ese momento parece que los politicos han despertado, incluso algunos piensan que no pueden seguir haciendo las cosas como hasta ahora.

Sin embargo los ciudadanos de a pie la mayoria de las veces no nos enteramos de la situación en que nos encontramos realmente. Es posible incluso que la ciencia no haya destapado aún todo lo que sabe con respecto al cambio climatico, quizás los politicos quieran protegernos de lo que nos produciría un Shock, sin embargo esta es una decisión equivocada, ya que con el estar desinformados se impide tambien que se tomen las medidas correctas.

El 21 de Enero se publicó un nuevo estudio del clima y algunos periódicos europeos se hicieron eco de que el Mar Báltico se convertirá en una bañera. Los científicos han descubierto que este mar se ha calentado de forma especial. Hasta el 2100 se espera un ascenso de 4 grados centígrados de la temperatura del mar y un ascenso de 6 grados de la temperatura atmosférica. Cinco grados son una gran diferencia pues supone la diferencia entre un periodo glacial y una época de temperaturas más cálidas. Y si la temperatura media atmosférica aumenta en 5 grados tendremos un clima extremadamente caliente.

A final de Enero, en la ciudad de Lübeck volvieron a reunirse investigadores para preparar el próximo informe sobre el clima. Simultáneamente la Cruz Roja publicaba un estudio que explicaba que en los últimos 29 años las catástrofes de la naturaleza se han duplicado. En la actualidad se podría decir que cada año se producen 400 catástrofes naturales, mientras que hace 20 años se producían unas 200. Por tanto, es previsible que en el futuro vayan en aumento.

Muchos países europeos podrían empezar a notar los primeros efectos a través del abastecimiento de agua potable, ya que los glaciares de la Alpes han sido durante mucho tiempo la reserva de agua potable para muchos países europeos, pero si no nieva como debiera y si el proceso de derretimiento de los glaciares alpinos es más rápido que el suministro de nieve en la superficie, en algún momento las montañas se secarán, y el agua se habrá agotado. Y luego las precipitaciones que entonces serán en forma de agua, producirán inundaciones de los cauces fluviales, porque la tierra no podrá absorberlas. Unas semanas después el agua habrá desaparecido, y ya no habrá reservas de agua.

Tanto los informes de la ONU como los científicos coinciden en que las personas más afectadas serán las que viven en zonas costeras, es decir, el 80% de la población mundial sufrirá tempestades marinas, inundaciones, movimientos sísmicos y actividad volcánica. A fines del año pasado, Carteret, ha sido la primera isla de los mares del Sur tuvo que ser evacuada ya que su punto más alto se eleva a 1,70 metros de altura. En esta isla que se encuentra cerca de Papua-Nueva Guinea con las inundaciones, los tiburones nadaban en los campos anegados.

Noticias relacionadas

Suecia ha sido históricamente un ejemplo de bienestar social con una red de protección estatal admirada globalmente. Esta solidez ha contribuido a niveles de vida envidiables, y a una confianza ciudadana notable en sus instituciones. Sin embargo, en los últimos años, esta misma estructura ha empezado a mostrar fisuras.

Vivimos un tiempo en el que la inteligencia artificial (IA) avanza a un ritmo vertiginoso. Cada nueva versión sorprende por su capacidad de procesar datos, imitar el lenguaje e incluso acercarse a formas de expresión que parecían, hasta hace poco, exclusivamente humanas. Sin embargo, la cuestión de fondo no es tanto preguntarnos hasta dónde llegará la IA, sino dónde quedamos nosotros como seres humanos.

La mente guarda algunos recuerdos como si fueran heridas sin cicatrizar. A veces vuelven, una y otra vez, con la fuerza de lo que creemos no haber resuelto: la culpa, el dolor, los reproches. Y sentimos que seguimos viviendo ese momento, y nos quedamos anclados en un pasado que ya no existe. Pero un recuerdo no es más que eso: un pensamiento que aparece en la mente. No es realidad, porque no está ocurriendo aquí y ahora.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto