Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
Etiquetas | Barómetro | Internacional | Bienestar | Profesionales | Educación

​¿Cómo se siente el profesorado en diferentes países?

La primera edición del Barómetro Internacional de la Salud y del Bienestar del personal de la educación ofrece datos inéditos
Redacción
jueves, 18 de noviembre de 2021, 11:40 h (CET)

La primera edición del Barómetro Internacional de la Salud y del Bienestar del personal de la educación, basada en una encuesta realizada a 8.000 docentes de seis países en tres continentes, ofrece datos inéditos sobre sus experiencias durante el año 2021. A través de la evaluación de los problemas relacionados con sus condiciones de trabajo, la forma en que perciben su profesión y su bienestar, el Barómetro pretende orientar las políticas nacionales e internacionales para favorecer la salud y el bienestar de las comunidades educativas de todo el mundo.


Presentación1

La encuesta pone de manifiesto la preocupante banalización de la violencia escolar, así como la falta de una formación pertinente, de perspectivas de desarrollo y de apoyo por parte de la jerarquía. Aunque parece que la salud general está preservada, lo cual evidencia la resiliencia de la profesión, la salud psicológica de los docentes parece, sin embargo, estar debilitada en algunos países, probablemente como resultado de la crisis de la Covid-19.


La recopilación de datos se llevó a cabo de mayo a julio de 2021 mediante un cuestionario realizado a través de Internet, que fue difundido por la Red Educación y Solidaridad y sus socios y destinado a docentes de 6 países diferentes: Bélgica francófona, Francia, Quebec, México, Marruecos y Gambia.


La Fundación MGEN para la Salud Pública realizó el análisis estadístico de las respuestas recibidas.

Tras las estadísticas subyacen una serie de aspectos que podrían mejorarse para promover el bienestar docente: intensificar las posibilidades de formación y desarrollo profesional, fortalecer el apoyo jerárquico, revalorizar los salarios, así como mejorar la información en materia de salud y reforzar la medicina del trabajo.


¿Cómo ha vivido el personal de la educación la crisis de la Covid-19? ¿Cómo podemos ayudar a promover su salud en el trabajo?


Como queda reflejado en el Barómetro Internacional, al final del curso escolar 2020/2021, docentes de todo el mundo estaban, en general, sobrepasados. No obstante, existe una verdadera heterogeneidad de situaciones, ligada a las diferentes realidades locales, tanto a nivel socioeconómico, como cultural o incluso coyuntural (final del año escolar, situación sanitaria, teletrabajar o no teletrabajar, etc.).


Los resultados sugieren que la crisis de la Covid-19 no solo ha alterado el equilibrio entre la vida profesional y la vida privada, sino que también ha exacerbado los problemas preexistentes en el sector educativo. Se trata de una realidad marcada por un sentimiento de desequilibrio entre los esfuerzos realizados por el personal y el reconocimiento obtenido en términos de remuneración, valorización de la profesión, promoción y seguridad.


“La pandemia muestra claramente que la vocación y el compromiso del personal de la educación son unos activos que hay que cuidar. Su salud y bienestar son fundamentales para garantizar una educación de calidad”, afirma Matthias Savignac, presidente de MGEN y de la Red Educación y Solidaridad. “Al abordar las opiniones y perspectivas de los actores y actrices internacionales de la salud, la educación y la investigación, y renovar periódicamente las encuestas para seguir la evolución de la salud del personal de la educación a lo largo de los años, el Barómetro pretende ser una herramienta duradera al servicio del bienestar de las comunidades educativas”, añade.

Noticias relacionadas

Ahora que comienza el buen tiempo, da gusto pasear por la capital y descubrir nuevas terrazas donde disfrutar de una buena mesa y si es acompañado de un cóctel mejor que mejor. Mi último descubrimiento es el rooftop del HOTEL BLESS de Madrid: Picos Pardos Sky Lounge.

El mundo empresarial exige adaptación constante, y es aquí cuando la holocracia se presenta como una alternativa disruptiva a las jerarquías tradicionales. Este sistema, que elimina cargos directivos y distribuye la autoridad entre equipos autónomos, ha ganado relevancia y, aunque promete mayor flexibilidad y empoderamiento, su adopción no está exenta de críticas. ¿Qué ventajas ofrece? ¿A qué desafíos se enfrenta? ¿Dónde ha tenido mayor éxito?

A seis meses de los estragos de la DANA, Natalia Ro y muchas familias más conviven con las huellas que dejó el paso de la gran riada de barro que arrastró lo que era Catarroja. Las autoridades gubernamentales siguen sin ofrecer apoyo psicológico a las vecinas y vecinos, que a diario tienen que convivir con un barrio en reconstrucción.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto