Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Cuba | EEUU

La apertura de las embajadas en Cuba y EEUU, un paso más cerca

Cuba sale de la 'lista negra'
Redacción
sábado, 30 de mayo de 2015, 06:30 h (CET)
29 de mayo. Es la nueva fecha a recordar en el agitado capítulo de relaciones entre Estados Unidos y Cuba. El régimen 'castrista' deja de ser un 'patrocinador del terrorismo' y eso abre un horizonte inexplorado que supondrá, como paso inmediato, la apertura de embajadas, y, en la meta, el deshielo del último muro de la Guerra Fría en América Latina.

El 14 de abril el presidente estadounidense, Barack Obama, notificó formalmente al Congreso, sus planes de quitar a Cuba la etiqueta de 'país terrorista' que le colocó en 1982 el Gobierno de Ronald Reagan por el apoyo del 'castrismo' a las guerrillas latinoamericanas y ETA.

La legislación norteamericana obliga a un periodo de 45 días, a contar desde la notificación formal, en los que el Congreso debe revisar la idoneidad de la propuesta de la Casa Blanca y, en caso de estar en desacuerdo, presentar un proyecto de ley para mantener el 'statu quo'.

Contra todo pronóstico, el Congreso --dominado por los republicanos tras las últimas 'midterm'-- ha optado por despejar a Obama el camino hacia la normalización de las relaciones bilaterales con Cuba y se ha limitado a dejar expirar el plazo. Cuba se desprende así de una calificación que considera "injusta" porque, mientras que los agentes 'castristas' nunca han atentado en suelo estadounidense, casi 3.500 cubanos han muerto y 2.000 han resultado heridos en los cientos de ataques orquestados por la CIA en los turbulentos años 70.

Su exclusión de la 'lista negra' libera a Cuba del enorme peso de las sanciones aparajeadas a la denomicación de 'país terrorista' que, junto a las interminables medidas punitivas que se han ido sumando desde la ruptura de relaciones bilaterales, en 1961, han asfixiado a la isla.

El cambio se traduce en lo inmediato en el fin de los controles sobre los llamados bienes de doble uso (civil y militar), en el veto a la exportación de armas y en la reanudación del flujo de dinero estadounidense hacia Cuba en concepto de ayuda.

Destaca la posibilidad para los cubanos de abrir en bancos estadounidenses cuentas a cara descubierta, algo que beneficiará especialmente a la Sección de Intereses en Washington, que lleva un año buscando quién le preste servicios financieros.

APERTURA DE EMBAJADAS
Uno de los anuncios estrella del 17 de diciembre fue el firme compromiso de abrir cuanto antes embajadas en Washington y La Habana. Desde entonces, las conversaciones han girado prácticamente en exclusiva en torno a este tema, pero aún no se ha materializado.

La razón son las estrictas condiciones del 'castrismo': salir de dicha 'lista negra' y la "devolución" de la base militar en Guantánamo, cedida a Estados Unidos en 1934 mediante un contrato de arredamiento a perpetuidad que Cuba considera nulo.

Por ello, se espera que la primera consecuencia de la salida de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo sea la apertura de embajadas en Washington y La Habana y, con ello, la ansiada normalización de las relaciones diplomáticas.

"En 45 días, que se cumplen el 29 de mayo, ya se levantará esa injusta acusación y podremos nombrar embajadores", confirmó el propio Raúl Castro al despedir a su homólogo francés, François Hollande, en el aeropuerto internacinal José Martí de La Habana.

Y al mismo tiempo alertó: "Extenderemos relaciones, pero normalizar relaciones (diplomáticas) es otra cosa". Es la maraña de flecos que las espaciadas reuniones de estos seis meses han dejado y que los nuevos socios tendrán que desenredar en tiempo récord.

Uno de los principales obstáculos para la plena normalización es el funcionamiento de las embajadas. Tanto Estados Unidos como Cuba han insistido en que debe ser "similar" al de las misiones diplomáticas en otros países.

La jefa de la delegación estadounidense, Roberta Jacobson, ha aclarado recientemente que esta "normalidad" pasa por que el personal de la Embajada en La Habana pueda tratar "con la más amplia gama de cubanos", es decir, con la disidencia interna.

Las posturas están enquistadas porque los dos han elevado sus exigencias: Cuba pide a su interlocutor "dejar de estimular, organizar y abastecer" a la oposición, mientras que Estados Unidos pide total libertad en el contenido de las valijas diplomáticas.

Los analistas vislumbran la solución en un virtuoso punto medio que, en realidad, sería aceptar la situación anterior a la crisis diplomática de 2003 --cuando los dos países limitaron el movimiento de los diplomáticos extranjeros a las capitales-- y "tolerar" las actuaciones molestas de unos y otros por el bien del diálogo en marcha.

Noticias relacionadas

El brote de cólera en Sudán del Sur está alcanzando un nivel crítico, ya que afecta a más de 40.000 niños y niñas, incluidos 20.000 menores de cinco años, y pone en grave peligro a millones más. Con más de 88.000 casos y 1.500 muertes ya registradas, el brote se está extendiendo a un ritmo alarmante. 

Cada 19 de agosto, el mundo conmemora el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, una fecha establecida por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2008 en recuerdo del atentado contra la sede de la ONU en Bagdad en 2003, en el que murieron 22 personas, entre ellas el enviado especial Sérgio Vieira de Mello.

La crisis alimentaria en Sudán se agrava día a día, pero afecta al doble de mujeres y niñas que de hombres en las mismas zonas. Nuevos datos de ONU Mujeres revelan que los hogares encabezados por mujeres (FHH, en inglés) son tres veces más propensos a sufrir inseguridad alimentaria que los encabezados por hombres.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto