Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Filosofía | ética | Educacción | Reflexiones | libertad

La filosofía como cimiento básico en la educación

“Razonar” es esencial para “afirmar”, para “negar”, para “elegir”, para “rechazar” y, sobre todo, es núcleo fundamental de una sana libertad
Ángel Alonso Pachón
jueves, 8 de abril de 2021, 16:14 h (CET)

Recuerdo aquellos años que estudiamos la Ética, como parte de una de las asignaturas más importantes del mapa educativo, la Filosofía.

Eran tiempos en los que se enseñaba Filosofía, reconociendo que era una asignatura con mucha transcendencia en el desarrollo personal, al tiempo que también era una de las asignaturas que se atragantaba por el exceso del “teoricismo”.


La Filosofía, sin embargo, impartida con unos esquemas básicos de raciocinio y un conjunto de conceptos de fácil conjugación, era una asignatura, cuyos cimientos de razonamientos básicos permanecerían siempre en los individuos.


“Razonar” es esencial para “afirmar”, para “negar”, para “elegir”, para “rechazar” y, sobre todo, es núcleo fundamental de una sana LIBERTAD.


Una de las cosas que más me influyó cuando tuve la suerte de estudiar con profesores, “MAESTROS”, fue el concepto de individualidad y, unido a él, los conceptos “del qué, por qué y para qué”. El individuo en el universo.


Hoy, casi ochenta años después, sigo entendiendo que el “raciocinio” es el fundamento para desarrollar conocimiento, el cual será completado con los conceptos de “percepción” y “experiencia”.

Esos conceptos, siempre estarán, abrazados por la “ética”, dibujando, entre todos, el círculo de la libertad, que nos enseñará, como primera lección, que el principio y el fin siempre terminarán unidos y siempre preguntándose.


En la sociedad actual creo que falta una buena lección de “Filosofía sencilla e instrumental”, madurada durante todo el ciclo educativo. Si así fuera, entonces…


La calle, se llamaría convivencia; la palabra, generaría coloquio; las iniciativas, crearían grupos; la naturaleza, sería madre; la enfermedad, entendible, aunque no aceptada; el triunfo, un resultado y el fracaso, una consecuencia; la persona, uno más libre; la sociedad, un “campus social”; las lenguas, nunca serían herramientas selectivas sino caminos de entendimiento, acotados por el sentido común.


El concepto “ultra” sería desechado porque lo “natural” lo absorbería. El absolutismo quedaría obsoleto porque el individuo, como ser filosófico, dominaría toda la esfera de la convivencia.

Todo lo expuesto es un horroroso resumen de la “FILOSOFÍA, como asignatura matriz de todo sistema educativo. Lo demás nos vendrá por añadidura… Si lo pensamos…

Noticias relacionadas

Pongamos por caso que todas las promesas han sido planteadas, que todas las barbaridades han sido cometidas, que todos los récords han sido batidos, que todos los edificios han sido proyectados y construidos, que todas las personas han sido compradas, que todos los niños han sido engañados, que todas las necesidades han sido cubiertas, que todas las regiones del mundo han sido explotadas, que todos los caminos de la Tierra han sido pisados...

Antes de zambullirnos en la compleja trama de los vínculos humanos en la era patética de la postmodernidad, resulta ineludible encarar el significado y la esencia misma del amor. La riqueza semántica de esta palabra, que en español aúna múltiples facetas, encuentra su raíz en el latín amor, y su significado ha sido objeto de profunda reflexión desde la antigüedad.

El nuevo realismo preconizado por el filósofo alemán Markus Gabriel es una tendencia o moda que lleva tiempo acaparando el escenario académico de carácter social a la vez que llena los medios de comunicación con palabras del intelectual germano y comentarios alrededor de su corpus principal de pensamiento.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto