Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | ACTUALIDAD | voluntariado

Saber quiénes somos

Ser, estar, saberse, quererse, aceptarse, asumir los fallos, acoger a los demás y dejarse abrazar y querer por los demás
José Carlos García Fajardo
lunes, 4 de mayo de 2015, 20:27 h (CET)
Alarman estos voluntarismos que tanto daño han hecho cuando generaciones de padres pretendieron que sus hijos alcanzaran metas profesionales, académicas y laborales que ellos jamás pudieron “¡porque eran otras épocas y no teníamos todo lo que vosotros tenéis!”.

Una cosa es estar vivos y otra es vivir la vida. Algunos la abordan desde la necesidad de hacernos una hoja de ruta personal escrita con descripción de los motivos del cambio, con un listado de objetivos concretos, con los recursos para conseguir esos deseos y nada menos que con la fijación del tiempo de realización.

Todo este proceso me recuerda a los manuales de autoayuda: “usted sí que vale”, “usted puede conseguirlo”, “la voluntad lo alcanza todo”. Con las consiguientes frustraciones propias de las dietas exprés de adelgazamiento o los cursos para aprender inglés en siete días. A mí no me parece serio. Quizás porque, en mis 78 años, vividos con la intensidad que he sabido y he podido, me alarman estos voluntarismos que tanto daño han hecho cuando generaciones de padres pretendieron que sus hijos alcanzaran metas profesionales, académicas y laborales que ellos jamás pudieron, claro, “¡porque eran otras épocas y no teníamos todo lo que vosotros tenéis!”.

Mi experiencia como Profesor de universidad en la que he estudiado y enseñado, reflexionado y compartido los saberes durante 50 años, me ha mostrado las consecuencias de esa locura de valorar el tener más que el ser, el conseguir grados antes que la sabiduría, el transformar la memoria en un almacén en lugar de ayudar a construir una cabeza bien estructurada. “No se trata tanto de una cabeza bien llena como de una cabeza bien organizada”, decía Montaigne.

Ese lanzarse a por los objetivos aún poniendo en juego la felicidad personal no produce ciudadanos maduros e integrados. Sostener en la práctica que “vale más lo que más cuesta” es otra aberración que ha producido ingentes víctimas. A mí no me cuesta querer a mis nietos, a mis hijos, a mi esposa, a mis padres y hermanos, a mis amigos y a mis discípulos. Me gusta y me llena de satisfacción y vale más que los títulos, grados, honores y distinciones que he recibido en mi vida profesional y académica. A mí me encanta y disfruto y me siento vivo al dar clase, al dirigir seminarios, al escribir artículos y libros y pronunciar conferencias. ¿Eso no vale porque “ellos” dicen que no me cuesta?.

No es cierto que es más feliz el que más tiene sino el que mejor se siente consigo mismo y con su entorno. Ser, estar, saberse, quererse, aceptarse, asumir los fallos, acoger a los demás y dejarse abrazar y querer por los demás. Ser capaz de reírse de nuestras propias limitaciones, de caer y saber levantarse con una sonrisa, de no tomarse tan en serio a estos “culos redondos partidos por la mitad”.

“No es cuánto más, mejor; sino cuánto mejor, más”, llevo repitiendo durante décadas. La voluntad tiene su sitio en la formación de la persona, y es cierto que pueden los que creen que pueden y que una persona cabal alcanza aquello que anhela profundamente. Pero porque es cabal y no un iluso ni un fantasioso. Las grandes conquistas se hicieron realidad porque alguien las soñó primero. Por supuesto que la imaginación es tan fundamental como el razonamiento, la ilusión y el esfuerzo necesario. Para llegar a aquella meta feliz de los que “lo hicieron porque no sabían que era imposible”. Imposible para los pusilánimes y no para quienes se deciden a avanzar porque no hay que esperar por las órdenes de nadie. Recuerdo a Einstein “los que dicen que es imposible no deberían molestar ni interrumpir a los que lo están haciendo”. En nuestro Taller de Periodismo Solidario tenemos un cartel invisible en la puerta: “El que no tenga nada que hacer, que no lo venga a hacer aquí”. Los jesuitas siempre encargan las cosas más urgentes a la persona mas ocupada. Esa en encontrará el tiempo para hacerlo.

“Yo sé quién soy”, decía Don Quijote. Y esa es la clave de toda educación auténtica y verdadera: ser capaces de abordar las contingencias, adaptarse a la realidad para transformarla y dejar nuestra huella. Educere…. Sacar lo mejor de cada uno. Para alcanzar la maduración, para ser uno mismo, para ser felices pues ese es el más profundo sentido del vivir personal y social. Pues no se trata de alcanzar victoria alguna, que exige vencidos, sino el éxito de desplegarnos, de crecer, de madurar y de ser nosotros mismo. Yo tengo derecho a estar aquí.

Noticias relacionadas

En el 2013 un desafío para los países latinoamericanos era continuar gestionando la entrada de flujos de capitales extranjeros, cuya presión aumentó como consecuencia de la política de expansión monetaria recientemente anunciada en Japón.

Una de las paradojas del mundo moderno la representa el éxito, y ese éxito recae en su discurso cultural. La izquierda jamás arregla las desigualdades ni mejora la situación de los desfavorecidos, ya que suele arruinarlos a todos con su habitual dispendio económico, su típica voracidad tributaria, su nula capacidad de gestión y la consolidación de una casta gobernante que acumula todos los privilegios.

Solo una vez en la historia mundial se detonaron armas nucleares sobre civiles. Esto ocurrió hace 80 años cuando EEUU devastó Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y Nagasaki tres días después. Seis días después Japón se rindió. Ambas matanzas causaron 150.000-250.000 muertos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto