Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Protocolo | Felipe VI | Grandeza de España

La Diputación de los títulos nobiliarios

​Este mismo año, la Diputación Permanente de la Grandeza escribe su primer estatuto, formado por cuarenta y tres artículos, aprobado por Fernando VII y modificado en 1915 y 1999
María del Carmen Portugal Bueno
martes, 2 de febrero de 2021, 10:36 h (CET)

En el primer mes del año, Felipe VI ha conferido dignidades nobiliarias a nueve personas, concretamente tres marquesados, cinco condados, uno de ellos con Grandeza de España, y un vizcondado. Sus resoluciones han sido publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del 28 de enero.

Estos títulos nobiliarios, junto a todos los vigentes en España, están recogidos en la Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España. Se trata de una corporación que integra a los Grandes y a los Títulos del Reino, es decir, es la «representación de un Cuerpo sobre el que ha recaído un reconocimiento público y que desarrolla una cierta actividad de interés público».

Esta institución, tal y como recoge su estatuto, publica anualmente la relación de los titulares y sus títulos nobiliarios, una lista en la que «figurarán los nombres, apellidos y títulos de cada uno de los Grandes y Títulos del Reino».

Por su parte, el artículo 4 del reglamento indica que la Asamblea de la Grandeza es el órgano supremo de los Grandes y Títulos del Reino. Esta Asamblea será presidida por el rey o por una persona de la Familia Real designada por el monarca o, en su caso, por el decano de la Diputación Permanente.

La composición de la Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza es la siguiente: decano y dieciséis diputados consejeros. El decano siempre será un Grande de España y los diputados consejeros serán elegidos de entre los Grandes y los Títulos del Reino, ocho en cada caso.

Los orígenes de la Diputación de la Grandeza se remontan al siglo XIX, concretamente al 15 de mayo de 1815, cuando Fernando VII convoca a toda la grandeza para que «como primera clase de la sociedad, contribuyera económicamente a resolver las dificultades que atravesaba Hacienda, desgarrada tras la guerra de la Independencia, mediante un donativo», nos enseña Antonio Manuel Moral Roncal, en su artículo «Las Juntas y Diputación Permanente de la Grandeza de España (1815-1833): un intento de intervención política conjunta de la alta nobleza».

Este mismo año, la Diputación Permanente de la Grandeza escribe su primer estatuto, formado por cuarenta y tres artículos, aprobado por Fernando VII y modificado en 1915 y 1999.

Noticias relacionadas

Desde este pequeño atril de papel digital y con el permiso de los lectores presento una columna que puede producir dudas, pero también certezas. Siempre escribo con ilusión, como hace décadas se escribía con un lápiz mordido ahora convertido en lápiz digital y que intenta subrayar los ojos de los dispositivos para reflexionar.

El 25 de abril escribí y publiqué un artículo sobre el fallecimiento del papa Francisco, otro tanto hice el 2 de Mayo sobre la preparación del cónclave para la elección del nuevo papa que se celebró el 7 de mayo, y concluyó con la elección de León XIV. Por lo tanto era obligado cerrar esta trilogía, con quien ahora le corresponde gobernar la Barca de Pedro.

El nuevo papa forma parte de la congregación de los agustinos, una orden muy antigua de la iglesia católica que se inspira en la filosofía y la ética de San Agustín de Hipona, un religioso africano, seguramente berebere y casi con seguridad portador de rasgos físicos muy diferentes de aquellos con los que lo ha inmortalizado con el curso del tiempo la institucionalidad de Roma.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto