Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Tecnología | Transformación digital | Futuro

¿Hacia dónde va la transformación digital?

Fabien Delubac, coordinador del Grupo de Trabajo de Transformación Digital de AUSAPE, afirma en la jornada que la asociación ha dedicado a este proceso que es necesario abordar “no solo la tecnología; también otros aspectos relacionados con ella: cultura, competencias, gobierno y estrategia”
Redacción
jueves, 31 de diciembre de 2020, 12:26 h (CET)

Fabien Delubac, coordinador del Grupo de Trabajo de Transformación Digital de AUSAPE, afirma en la jornada que la asociación ha dedicado a este proceso que es necesario abordar “no solo la tecnología; también otros aspectos relacionados con ella: cultura, competencias, gobierno y estrategia”.

Transformarse digitalmente no es sólo implementar procesos y aplicaciones digitales. También supone un cambio en la estrategia y en la propia cultura de la compañía. Así lo entiende el nuevo Grupo de Trabajo de Transformación Digital de AUSAPE, que ha surgido con la finalidad de canalizar las inquietudes en torno a cómo liderar e impulsar la transformación digital en una empresa, yendo más allá del enfoque puramente tecnológico.

Su coordinador, Fabien Delubac, lo explica así: “La transformación digital no solo es tecnología, queremos abordar también otros aspectos relacionados con ella: cultura, competencias, gobierno y estrategia”.

Precisamente estos temas fueron los ejes centrales del Día Temático de Transformación Digital que organizó la Asociación de Usuarios de SAP en España el pasado 15 de diciembre: inteligencia artificial, RPA y aplicaciones; cambios culturales, competencias y gobierno, junto a la experiencia de las empresas en el diseño e implementación de una estrategia de transformación digital.

Según Sol Garrido, manager de Soluciones de Plataforma y Tecnologías de SAP, quien participó en la jornada, la transformación digital consiste en “tener una propuesta de valor transformacional para nuestros clientes”. Hay cuatro cualidades que, para Garrido, diferencian a las empresas líderes en este campo: foco en el cliente, talento, inversión en tecnología de última generación y abordar una verdadera transformación.

La transformación digital es susceptible de implementarse en todos los sectores, aunque algunos, como el farmacéutico, el sanitario o el energético, están apostando con fuerza por ella. Así, Eduard Cebriá, director de Data Analytics & Orchestration de Grifols, considera que tecnologías como la inteligencia artificial, el IoT y el big data “pueden transformar nuestro negocio y la relación con nuestros clientes al hacer uso de ellas”.

En el sector sanitario, la inteligencia artificial podría mejorar la práctica clínica con el uso de herramientas móviles, datos y machine learning, en procesos diagnósticos, quirúrgicos, asistencia al paciente y sostenibilidad, según Javier Tapia, subdirector médico del Hospital Universitario de Bellvitge. Y en el energético, la aportación de valor de las iniciativas que emplean estas tecnologías es crucial, tanto en eficiencia como en cuantificación de valor y soporte a otras áreas de la compañía, considera Ana Torres, directora de IT & Digital Business Partner de Áreas Corporativas en Repsol, que también participó en el día temático.

¿Qué barreras encontramos, pese a todo, a la transformación digital? Fundamentalmente dos: el miedo al cambio y el miedo al fracaso. En este sentido, los expertos de Seidor que participaron en una de las sesiones paralelas del evento advirtieron de que “las empresas suelen tener anticuerpos contra la innovación”. Desde Google, por su parte, afirmaron que “hay que celebrar los fracasos”. Dos cuestiones que hay que tener muy en cuenta a la hora de abordar no sólo un proceso de digitalización sino un cambio de cultura. 

Noticias relacionadas

Un grupo de especialistas del Equipo de Investigación de Atapuerca ha descubierto que los grupos humanos que habitaron la cueva de la Gran Dolina (Burgos), hace más de 400.000 años, cazaban bisontes de forma sostenible. El estudio, liderado por Guillermo Rodríguez-Gómez (Universidad Complutense de Madrid) y Antonio Rodríguez-Hidalgo (Instituto de Arqueología-Mérida, CSIC-Junta de Extremadura), ha sido publicado en la revista Scientific Reports.

El verano se perfila como una temporada excepcional para los entusiastas de la astronomía y para cualquiera que desee alzar la vista al cielo nocturno. Con una serie de eventos notables programados para julio y agosto, desde lluvias de meteoros hasta lunas llenas con nombres evocadores, el firmamento ofrecerá un espectáculo fascinante. Es una oportunidad ideal para desconectar de la rutina y reconectar con la inmensidad del universo que nos rodea.

Un reciente estudio internacional, liderado por investigadores de la Universidad de Sevilla (US) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO), ha revelado que ciertos pigmentos florales no solo atraen a los polinizadores, sino que también actúan como escudos frente a la radiación solar.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto