| ||||||||||||||||||||||
|
|
Las tesis doctorales llevan demasiado tiempo | |||
Para entrar en un programa de doctorado es necesario realizar un máster oficial con anterioridad, pero la duración de estos másteres, no justifica que los estudiantes tengan que esperar hasta la treintena para ser doctores | |||
| |||
Según el Ministerio de Ciencia e Innovación, en el año 2019 se aprobaron 10.165 tesis doctorales. De ellas, el 85,5 % recibieron la calificación de Cum Laude y, aunque muchos podrían pensar lo contrario, esta calificación fue más habitual en la universidad pública (86 %), que en la privada (76 %). Una de las cosas que más llama la atención de las estadísticas, es que a pesar de que en teoría un alumno debería acabar su grado con 22 años, la franja de edad más habitual en las tesis aprobadas es la de los 30 a los 34 años, con un 34,1 %; muy por encima de la de 24 a 29 años con solo un 24,7%. Para entrar en un programa de doctorado es necesario realizar un máster oficial con anterioridad, pero la duración de estos másteres, no justifica que los estudiantes tengan que esperar hasta la treintena para ser doctores. Afortunadamente, los años de realización de tesis se han reducido desde los 6,1 años que se tardaba en los años 2015 y 2016, hasta los 4,4 años de 2019. Aunque hay opiniones para todos los gustos y todavía prevalecen aquellos que piensan que una tesis debe tener más de 600 páginas y un trabajo de una década detrás, lo cierto es que la mayoría de expertos afirman que lo ideal sería presentar la tesis en un plazo de unos tres años. Según los jóvenes investigadores, hay muchas razones por las que resulta realmente difícil hacer tu tesis dentro de ese razonable plazo. Entre ellas, encontramos que los jóvenes investigadores: - Suelen tener que hacer tareas de soporte en sus departamentos. - Necesitan hacer estadías en países extranjeros para ganar puntos de cara a futuras plazas. - Se encargan de más horas de docencia que las que a priori deberían asumir. - Se les piden favores relacionados con tareas tediosas a los que difícilmente pueden negarse. - Se suele tener que afrontar periodos sin ingresos ni derechos laborales de ningún tipo durante la realización de la tesis, que llevan a que el investigador tenga que compaginarla con otro trabajo que genere ingresos. En respuesta a estos problemas, principalmente el último de ellos, surgen servicios como HazMiTrabajo, con los que se reduce sensiblemente el tiempo dedicado a la tesis y permite a los investigadores tratar de obtener ingresos por otras vías. Estos servicios se amparan en un trabajo de tutorización, de modo que el estudiante puede usar el trabajo realizado a modo de guía o inspiración. Por supuesto, el uso final que el estudiante dé al trabajo queda a su decisión y es bastante difícil de controlar por parte de los tribunales. Por el momento, el marco general no ayuda a los investigadores. A pesar de que la estrategia Europa 2020 aconsejaba una inversión en I+D del 3 % del PIB, la inversión española se queda en un paupérrimo 1,25%. De aquellos polvos, estos lodos. |
La introducción de la culebra real de California (Lampropeltis californiae) en Gran Canaria está provocando un desequilibrio ecológico en cadena que altera la biodiversidad insular. Así lo confirma un estudio reciente del grupo de Ciencia para la Conservación de la Biodiversidad (COBIO), de la Delegación en Canarias del CSIC, que detecta una proliferación de artrópodos terrestres como consecuencia de la drástica disminución de reptiles autóctonos.
Desde el apoyo a la producción y el consumo responsables, hasta la promoción de la circularidad y las alternativas sostenibles, el comercio debe ser parte de la solución a la contaminación por plásticos, no parte del problema, según se recoge en un nuevo informe de ONU Comercio y Desarrollo (Unctad).
La humanidad ha mirado el cielo nocturno con asombro desde tiempos inmemoriales, preguntándose si estamos solos en esta vasta extensión cósmica. Lo que alguna vez fue una cuestión puramente filosófica, hoy se ha transformado en un campo de investigación científica riguroso: la astrobiología. Su objetivo principal es comprender si la vida es un fenómeno único de nuestro planeta o si, por el contrario, es un componente común del cosmos.
|