Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Claudio Rodríguez | Reflexiones

Actos

“Nuestras palabras son actos y nuestros actos hacen transparente nuestra piel”
Raúl Galache
martes, 8 de diciembre de 2020, 17:13 h (CET)

Nuestras palabras no son inocentes. Inciden en ese magma enmarañado que es la existencia. Suponen una modificación, apenas insignificante o absolutamente irrevocable, de la realidad. Este es el principio del que parte la teoría de los actos de habla, enunciada por John Langshaw Austin en su libro póstumo Cómo hacer cosas con palabras, obra fundacional la pragmática, disciplina de la lingüística que se ocupa del estudio de la lengua en su uso. Hablar es hacer; es decir, cuando emitimos un mensaje, realizamos un acto. De hecho, Austin habla de enunciados performativos, que son aquellos que modifican de manera definitiva la realidad. Cuando el cura dice “yo os declaro marido y mujer”, está cambiando el mundo, al igual que hace el juez al decir “le condeno a dos años de cárcel”.


Nuestras palabras son actos y nuestros actos hacen transparente nuestra piel. Dejan ver quiénes somos, airean nuestra alma, la tienden al sol, como decía Claudio Rodríguez, para que muestre su inmaculada ingenuidad o sus manchas indelebles.


Por eso, lo que hacemos es el resultado de nuestros propios pilares morales. Entre dar la mano o negarla, entre dar las gracias o volver la vista, entre respetar el paso de cebra o acelerar, hay diferencia. Hay actos que son buenos y otros que son malos. Nuestras palabras, nuestros hechos, configuran la arquitectura moral de nuestra identidad.


Conviene saberlo. Puestos a ser egoístas, maleducados, groseros y gritones, es mejor hacerlo a conciencia. Y que se vea que uno sabe lo que hace. 

Noticias relacionadas

La escritura es un acontecimiento ontológico o, lo que es lo mismo, una expresión de realidades y a la vez es una forma de fijar el pensamiento, el conocimiento, las sensaciones, las emociones, etc. También es una especie de archivo de la memoria, con todo lo que eso supone. En realidad, como se sabe ya desde la antigüedad es una extensión del lenguaje hablado. Además, es una forma de ser en el mundo.

Migrantes. Es lo último en apelativos orientados a retorcer el lenguaje para tornarlo ariete ideológico. Parecen no venir ni emigrar desde ningún lado, ni dirigirse, inmigrando, a otro lugar concreto y delimitado, como si estuviesen sometidos a una suerte de movimiento pendular perpetuo que solo se detendrá al legalizarlos en algún sitio. Existen asuntos sensibles sobre los cuales parece que está prohibido debatir, o al menos hacerlo con racionalidad y argumentos.

¿Qué supone eso de enfrentarse cada día a los sucesivos retos de la vida? La versión de la respuesta siempre será personal, aunque los matices particulares aparezcan entreverados con las oleadas procedentes de la comunidad. Son tantos los factores implicados, que la rutina atenúa el sofoco de atender a todos ellos; con el inconveniente de prescindir de algunos conocimientos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto