Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Coronavirus | Pandemia | GInecología

El Hospital Costa del Sol participa en un registro internacional sobre nuevas enfermedades infecciosas y embarazo

​Los datos que se recogen permitirán a los investigadores y profesionales sanitarios estimar los riesgos asociados y poder establecer medidas adecuadas de prevención y tratamiento
Francisco Acedo
jueves, 30 de julio de 2020, 08:06 h (CET)

El Área de Ginecología y Obstetricia de la Agencia Sanitaria Costa del Sol, en Marbella, está colaborando desde el comienzo de la pandemia a través del grupo ‘Registro Español de Covid y Embarazo’ -coordinado por el Hospital Puerta de Hierro de Madrid- en un registro internacional donde se recoge información sobre patógenos emergentes, entre ellos, la COVID 19 y sus efectos durante el embarazo. Con esta iniciativa esta unidad pretende contribuir al conocimiento global de los efectos adversos que las nuevas enfermedades infecciosas como el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio, el virus del Dengue, el virus Zika, el virus Chikungunya y ahora el reciente SARS-CoV-2 pueda tener durante el embarazo, el desarrollo fetal y el parto.

Este registro internacional, llamado COVI-Preg es una moderna plataforma que sirve de herramienta de comunicación mundial e inmediata para activar el intercambio de conocimientos y poder realizar una evaluación rápida de los patógenos emergentes existentes y futuros. En estos momentos está formado por 198 centros sanitarios de 23 países en África, Asia, Europa, Oceanía y América, entre los que está Hospital Costa del Sol de Marbella. Esta iniciativa se ha comunicado a la comunidad científica mediante una publicación en la revista de gran prestigio internacional y alto factor de impacto ‘The Lancet’.

Los datos que se recogen permitirán a los investigadores y profesionales sanitarios estimar los riesgos asociados y poder establecer medidas adecuadas de prevención y tratamiento. De hecho, durante la pandemia, a través de un grupo de comunicación se ha difundido feedback e información a las distintas áreas de los hospitales colaboradores de buenas prácticas para la atención sanitaria a las embarazadas y el seguimiento en los próximos meses de los casos registrados permitirán abrir nuevas líneas de investigación para combatir el virus.

Noticias relacionadas

Este martes, 6 de mayo, se conmemora el Día Mundial del Asma, una fecha cuyo objetivo es visibilizar una patología respiratoria que, según datos del Ministerio de Sanidad, impacta al 6,5% de la población española. Aunque los tratamientos han avanzado notablemente, el asma sigue siendo un desafío de salud pública, especialmente en grupos vulnerables como niños y adultos mayores.

Se ha aplicado con éxito una nueva técnica de implantación de prótesis total de cadera a través de la vía de abordaje anterior, es decir, interviniendo al paciente boca arriba. Este tipo de intervención está indicada en pacientes con patologías de cadera, como es la artrosis, la displasia, necrosis o fractura.

Con la llegada de la primavera, aumenta la presencia de polen en el ambiente, lo que puede desencadenar reacciones alérgicas en muchas personas. Esta condición, conocida como polinosis, afecta principalmente a ojos, nariz y vías respiratorias. Se presenta con mayor frecuencia durante los meses de primavera y verano y se estima que alrededor del 15% de la población la padece, cifra que puede elevarse hasta un 30% en el caso de los más jóvenes.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto