Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Protocolo | Senado | Precedencias

​El protocolo de la Conferencia de Presidentes

La Conferencia de Presidentes es el máximo órgano de cooperación política entre el Gobierno de España y los gobiernos de las comunidades y ciudades autónomas
María del Carmen Portugal Bueno
lunes, 27 de julio de 2020, 08:42 h (CET)

Desde su constitución, en el año 2004, se han celebrado seis conferencias presenciales. La convocada para este 31 de julio se convertirá en la séptima de su historia.

El reglamento interno de la Conferencia de Presidentes indica que sus objetivos son debatir sobre políticas públicas, sectoriales y territoriales; potenciar las relaciones de cooperación entre el Estado y las comunidades autónomas; e impulsar los trabajos de las conferencias sectoriales, así como de otros órganos de cooperación.

Tipo de acto

La Conferencia de Presidentes es un acto de titularidad oficial y de carácter general, tal y como nos recuerda el artículo 3 del Real Decreto 2099/1983 por el que se aprueba el Ordenamiento General de Precedencias del Estado: «aquellos que se organicen por la Corona, Gobierno o la Administración del Estado, Comunidades Autonómas o Corporaciones Locales, con ocasión de conmemoraciones o acontecimientos nacionales, de las autonomías, provinciales o locales».

Es necesario añadir que las reuniones celebradas en la Conferencia de Presidentes son privadas, aunque su contenido y acuerdos son facilitados a los medios de comunicación al finalizar.

Composición de la Conferencia de Presidentes

La conferencia está presidida por el presidente del Gobierno y su sede se encuentra en el Senado. La celebración de la misma puede organizarse en el palacio del Senado o en otros enclaves del territorio español.

Por primera vez en su trayectoria, la Conferencia de Presidentes se va a celebrar fuera del Senado y el lugar elegido ha sido San Millán de la Cogolla de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

El secretario de la conferencia será el ministro que tenga a su cargo las competencias en materia de cooperación territorial. Y, además, de los presidentes y alcaldes autonómicos, pueden asistir miembros del Gobierno y representantes de asociaciones e instituciones como invitados con la correspondiente convocatoria.

En las primeras cinco ediciones han estado presentes los diecisiete presidentes autonómicos y los dos alcaldes de Ceuta y Melilla. En la última reunión, celebrada en el año 2017, se ausentaron País Vasco y Cataluña.

Las precedencias

La precedencia de los presidentes y alcaldes autonómicos está marcada por el artículo 13 del Real Decreto 2099/1983. Esta normativa indica que «los Presidentes de Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas se ordenarán de acuerdo con la antigüedad de la publicación oficial del correspondiente Estatuto de Autonomía».

En consecuencia, el orden es el siguiente: País Vasco, Cataluña, Galicia, Andalucía, Asturias, Cantabria, La Rioja, Murcia, Comunidad Valenciana, Aragón, Castilla-La Mancha, Canarias, Navarra, Extremadura, Islas Baleares, Madrid, Castilla-León, Ceuta y Melilla.

Noticias relacionadas

Frente a las amenazas del poder, siempre funcionaron los contrapesos. Hacen posible la libertad individual, que es la única real, aunque veces no seamos conscientes de la misma, pues se trata de una condición, como la salud, que solo se valora cuando se pierde. Los tiranos, o aspirantes a serlo, persiguen siempre el objetivo de concentrar todos los poderes. Para evitar que lo logren, están los contrapesos.

Es curioso cuánto se habla de la dignidad personal sin estar plenamente identificados con dicha entidad. En la referencia exclusiva al hecho de haber nacido, como portadores de condiciones esenciales en concreto, aún no habremos intervenido en su configuración. Tiene su miga hablar de esa dignidad, si prescindimos de la valoración de las características básicas de la persona.

La presidenta peruana ha resuelto un aumento salarial del 125%. Si esto se diera, para los que perciben la remuneración mínima vital mensual de S/1,130, implicaría subirla a S/2,542.50. Ciertamente, aún sigue siendo insuficiente, pero mejoraría la calidad de vida de la población y haría que crezca la demanda, el mercado interno y la producción agropecuaria e industrial para el consumo interno. Sin embargo, dicho aumento solo se aplica a la mismísima presidenta.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto